INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El pastor propone y el ganado dispone: La tecnología aplicada a la ganadería 4.0 corrobora el dicho popular

07/04/2022
En: agroinformacion.com
Digital
El pastor propone y el ganado dispone: La tecnología aplicada a la ganadería 4.0 corrobora el dicho popular por Redacción | Abr 6, 2022 | La buena noticia En el Pirineo, a los pies de Monte Perdido, investigadores de los grupos Howlab e IAAA del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) han desarrollado un proyecto que une tecnología y ganadería, que muestra el beneficio medioambiental que genera la ganadería extensiva , mediante el pastoreo, y la rentabilidad económica de estas explotaciones con actuaciones complementarias. Este proyecto es un eslabón más dentro de una línea de trabajo de los equipos de investigación del I3A con agentes del sector agrícola y ganadero para llevar soluciones tecnológicas 4.0 a escenarios con grandes problemas y limitaciones de conectividad de datos. «Tanto desde el punto de vista de la tecnología, como de la realidad social de los entornos en los que hemos trabajado, creemos que se están perdiendo muchas oportunidades de mejorar nivel de vida en estas áreas por muy poco dinero», explica Francisco Javier Zarazaga Soria, coordinador del Grupo de Sistemas de Información Avanzados ( IAAA ) TECNOLOGÍA SIMILAR A LA DEL AUXILIO A TURISTAS Uno de los puntos que destacan los investigadores es que la tecnología permite desplegar, a muy bajo coste, unas redes de comunicaciones de amplio alcance y protocolos abiertos. «Sobre estas redes, que no tienen la capacidad para dar servicios de voz, o conexiones de acceso a Internet, sí que es posible ofrecer servicios y negocios que ayudan al desarrollo de la sociedad», comenta Robeerto Casas, coordinador del grupo de investigación HowLab . Las soluciones con las que han trabajado para el seguimiento del ganado vacuno son, básicamente, las mismas que para los sistemas de emergencia que permiten auxiliar a turistas, o, incluso, para el despliegue de diferentes sensores. Y todo ello puede operar sobre estas redes. En una primera fase del proyecto, los grupos de investigación HowLab y el IAAA trabajaron en el desarrollo y validación de la tecnología necesaria para crear un sistema de geolocalización que facilita el trabajo del ganadero permitiéndole tener localizado el ganado en el monte, en áreas geográficas en las que no hay cobertura de datos y, gracias a ello, reducir los costes del manejo y mejorar la rentabilidad de las explotaciones. En esta segunda fase, que termina en los próximos meses, se ha hecho un primer trabajo de industrialización de esta tecnología de localización, equipando a varios animales durante toda una campaña de estancia en el monte. Para ello, los investigadores han efectuado toda una serie de pruebas de la tecnología para garantizar que, efectivamente, el sistema informaba correctamente sobre la ubicación de los animales en las zonas en las que se querían desarrollar las pruebas. Asimismo, para poder dar soporte a las comunicaciones, se ha desplegado una red basada en protocolo LoRaWAN que ha permitido conectar los equipos instalados en los collares de los animales con unos receptores ubicados en edificios de los municipios más cercanos, a varios kilómetros en línea recta a las zonas de pastoreo. Son receptores de pequeño tamaño y bajo coste. El desarrollo de los equipos de comunicaciones de los animales y el despliegue de los mismos en las zonas de campo, ha sido publicado en la revista internacional de investigación Applied Sciences: https://www.mdpi.com/2076-3417/11/3/1240 PASTANDO EN TERRENOS COMUNALES El cruce de los datos recogidos con los elementos geográficos de las parcelas declaradas en las ayudas de la PAC demuestra que una cosa es dónde se dice que van a estar los animales y otra muy distinta dónde deciden estar. De este modo, este proyecto ha demostrado de manera empírica el dicho popular, que el ganadero propone y el animal dispone. A la hora de solicitar estas ayudas, ganaderos y ganaderas deben indicar en qué parcelas van a estar pastando los animales y demostrar que cuentan con la propiedad o el arriendo de las mismas. El problema en las pequeñas explotaciones es que, con carácter general, se acude a terrenos comunales que «se reparten» entre los diferentes ganaderos y ganaderas siguiendo criterios organizativos y administrativos. Junto con los grupos de investigación del I3A, en este proyecto están participando ASAJA Huesca, la Cooperativa SCLAS e investigadoras del Instituto Pirenaico de Ecología que están llevando a cabo una valoración de la mejora que la ganadería extensiva, mediante el pastoreo, produce en el desarrollo, evolución y mantenimiento de los ecosistemas silvopastoriles, en particular, y en la calidad del medio ambiente en general. Este trabajo forma parte del proyecto Cuantificación del Impacto Ambiental de la Cabaña Extensiva de Aragón (GCP2019004100) y cuenta con la financiación de la Unión Europea (FEDER) y el Gobierno de Aragón. Enviar comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Comentario Correo electrónico * Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. El tiempo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies