INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El hábito al cocinar con el que te expones a la contaminación cruzada y a una posible intoxicación

09/08/2024
En: lavanguardia.com
Digital
Sucede cuando las bacterias de un alimento pasan a otro, ya sea por contacto directo o bien a través de utensilios y superficies Este recipiente de tu cocina podría presentar más gérmenes que la tapa de la basura Casi una de cada diez personas en todo el mundo enferma tras consumir alimentos contaminados cada año, lo que equivale a 600 millones de personas. De estas, 420.000 mueren, incluidos 125.000 niños menores de 5 años. Por ello, nunca debemos tomarnos a la ligera el riesgo de sufrir una intoxicación alimentaria . Para prevenirlas no basta con no consumir alimentos en mal estado, también resulta fundamental adoptar prácticas de higiene en la cocina. En ocasiones, estas resultan evidentes, como lavar bien las frutas y verduras o desinfectar correctamente la superficie en la que cocinamos. Sin embargo, también hay otras prácticas que llevamos a cabo en la cocina sin ser conscientes de que pueden hacernos enfermar . Una de ellas, especialmente frecuente, es no prestar atención a la contaminación cruzada. ¿Qué es la contaminación cruzada? La contaminación cruzada se produce cuando las bacterias, microbios u otras sustancias como los alérgenos de un alimento pasan a otro, ya sea por contacto directo o bien a través de utensilios y superficies. Alimentos como el huevo crudo son especialmente susceptibles de presentar salmonela, mientras que otros como el pollo crudo pueden contener Camoylovacter , que según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es la bacteria que más intoxicaciones provoca. De este modo, hay muchas costumbres aparentemente inofensivas que pueden estar expandiendo las bacterias por tu cocina, trayendo consigo el riesgo de provocar reacciones alérgicas o intoxicaciones alimentarias de diversa gravedad. Hábitos en la cocina que provocan contaminación cruzada La tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista Beatriz Robles explica que la contaminación cruzada "puede darse, por ejemplo, al utilizar una tabla de cortar para trocear una carne y unos tomates. Haciendo esto, los microorganismos de un alimento pasarán al otro, y si el tomate se toma en crudo, podríamos intoxicarnos". Hablando precisamente de las tablas de cortar, hemos de tener mucho cuidado con las que son de madera, así como cualquier otro utensilio de cocina de este material, pues "es muy poco adecuado desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Esto se explica porque, como es poroso, absorbe los jugos de los alimentos, que se quedan atrapados en el utensilio y facilitan la aparición de microorganismos", tal y como advierte el también tecnólogo de alimentos Mario Sánchez. Otra práctica habitual que incurre en el riesgo de la contaminación cruzada es cascar un huevo en el mismo recipiente donde vamos a batirlo, ya que los microbios de la cáscara impregnarán el bol, contaminando el huevo. Lo mismo ocurre al usar un tenedor para batir el huevo o para poner la carne cruda en la sartén y después manipular otro alimento con dicho cubierto, haciendo que las bacterias del huevo o la carne crudos pasen al siguiente alimento. Por otro lado, nunca debes enjuagar el pollo crudo en el grifo. Puede parecer algo positivo para desinfectar la carne antes de cocinarla, pero sucede el efecto contrario. "Con eso solo conseguiremos repartir las bacterias presentes en la carne por todo el fregadero, aumentando las posibilidades de contaminar otros alimentos y utensilios de cocina", señala Sánchez, añadiendo que "limpiarlo es incensario si lo cocinamos a más de 65°C".
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies