INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El epicentro de la olvidada paella de hígado de toro

24/02/2025
En: larazon.es
Digital
Meliana celebra el VI Concurso de este tradicional plato Los concursos gastronómicos son un recurso para la promoción turística de las localidades en los que se celebran, habitualmente con respaldo institucional. Sin embargo, existen otras razones filantrópicas y culturales que se repiten a menudo, como el rescate de platos que fueron típicos y populares pero que el tiempo y los cambios en los gustos sociales los ha dejado al borde de la desaparición. La Paella de Fetge de Bou o paella de hígado de toro, es uno de esos guisos que fueron muy populares en un tiempo pasado y en una demarcación muy reducida de pueblos de la comarca valenciana de L'Horta Nord y que en Meliana, genera un esfuerzo colectivo para que no caiga en el olvido. La VIII edición de La Semana Gastronómica Menjat Meliana culminaba esta semana con su VI Concurso de Paella de Fetge de Bou, que va en esa dirección. 21 restaurantes de Valencia y provincia se daban cita en la plaza Major de Meliana, compitiendo por guisar a leña la mejor paella de vísceras de bovino. El ganador absoluto fue Territorio Paella, de Albalat dels Sorells, premiado con 1.000 euros, un trofeo y la admiración de sus colegas y del público asistente al ser la primera vez que la guisaba. Un segundo premio y 750 euros recayeron en el restaurante Goya Gallery, de Valencia, mientras que el tercero con 500 euros se iba para Sequial 20, el restaurante de Sueca experto en paellas y en ganar concursos, como el Mundial de Sueca en 2023. La alcaldesa de Meliana, Trini Martínez, junto al secretario Autonómico de Turismo José Manuel Camarero y el director general de Turismo de la Diputacion, Pedro Cuesta, como instituciones implicadas, entregaron los premios, que incluían los de postres con el "cacau de collaret" típico de L'Horta, cuya producción también está en receso. Las tres pastelerías premiadas fueron, Notre Dame de Puzol, Quatre Cantons de Meliana y Pasteleria Pana de Meliana. Para finalizar, la alcaldesa destacaba el éxito de participación de esta edición de Menja't Meliana, afirmando que: "Queremos que Meliana se convierta en el Corazón de la huerta respecto a los productos de calidad, la gastronomía y el estilo de vida mediterráneo. Un municipio que sea referente en calidad de vida y que se convierta en destino turístico". Historia e ingredientes La paella de hígado de toro, que lucha por no desaparecer, es un arroz meloso, gustoso y contundente, que llegó a ser un plato festivo entre los labradores de L'Horta pero prácticamente desconocido fuera de la comarca. Entre sus ingredientes naturales, además del arroz, está el hígado, las entrañas y las mollejas de toro y también lleva garbanzos, escarola y guindillas, lo que la convierte en una plato típico de invierno. El origen de esta paella de casquería, según nos contaba el periodista, gastrónomo y miembro del jurado, Paco Alonso, se remonta a siglos pasados, cuando las familias huertanas, entre los animales con los que convivían, tenían bueyes para las duras tareas del campo y vacas para leche. Llegaba un día en el que el padre de familia llevaba andando al vacuno, de la alquería hasta el matadero del Cabanyal, en la calle Serrería para venderlo como carne. Además del dinero obtenido por la venta, el propietario regresaba a casa con el regalo de las vísceras del astado: hígado, corazón, pulmones y la molleja. Y ahí comenzaba todo un acontecimiento familiar y vecinal para celebrar el beneficio económico, con las entrañas del animal como festín gastronómico. Generalmente era el hombre quien cocinaba la típica paella de "fetge de bou" para comer y por la noche les "lleteroles" o mollejas para cenar. Esta es la historia de una tradición que al desaparecer las alquerías y los animales en las casas fue languideciendo hasta casi su muerte y que restauradores y administraciones se resisten a aceptarlo.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies