Se puede presentar en grano, repelada, en láminas, tostada, en palitos... Hay diversas presentaciones para la almendra, que no solo es un rico aperitivo, sino un ingrediente esencial en panadería y repostería. A pesar de las buenas perspectivas de producción para la campaña 2024-2025, la almendra 'made in Spain' no cubre toda la demanda de la industria nacional dedicada al procesado y transformación de este fruto seco (fabricantes de turrones, helados, etc...). En concreto, se espera que la cosecha alcance las 373.558 toneladas , un 17,5% más que en 2023-2024 cuando la producción fue de 317.907 toneladas ¿De dónde sacar más materia prima? Pues de Estados Unidos, el primer productor mundial que representa el 76% del mercado (inmediatamente por detrás quedan España y Australia). Una operación peligrosa en plena guerra comercial entre ambos lados del Atlántico, y con un segundo paquete de contramedidas de Bruselas, que estará listo a mediados de abril. "Todas las guerras arancelarias dejan víctimas por los dos lados", apunta el profesor de EAE Business School Mariano Íñigo quien avisa contra "el efecto inflacionario" de este tipo de medidas. A su juicio, solo servirán "para subir el precio de determinados productos: perderemos todos". Un ejemplo de lo anterior es la indutria española dedicada al procesado y transformación de la almendra. Desde la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellanda de España (Almendrave), su director y secretario general Jorge de Saja, lamenta que "el criterio político" haya pesado mucho en la elaboración de la propuesta de aranceles de la Comisión cuya segunda fase contempla a la almendra americana. Hasta hoy, 26 de marzo, hay abierto un periodo de consultas entre los estados miembro. "Todas las guerras arancelarias dejan víctimas por los dos lados", avisa el profesor de EAE Business School Mariano Íñigo Una respuesta en 2 fases En este sentido, la Comisión Europea ya ha dado una primera respuesta a los aranceles estadounidenses del 25% a las importaciones de acero y aluminio dejando que caduque la suspensión de las contramedidas vigentes entre 2018 y 2020 contra la primera administración Trump. Lo que reactivará estas medidas a partir del próximo 1 de abril. Todas dirigidas a una serie de productos emblemáticos como los vaqueros Levi's , las motos Harley-Davidson o el bourbon por un montante de 8.000 millones de dólares. Cuando se active la segunda fase del paquete arancelario, a mediados de abril, la represalia europea puede llegar a aplicarse sobre exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros (unos 28.000 millones de dólares). Una industria que necesita la almendra del Tio Sam En medio de este "intercambio" de aranceles, advierte el secretario general de Almendrave, se encuentran actividades económicas como la industria almendrera que depende de las importaciones desde Estados Unidos de este fruto seco en producciones elaboradas para bollería y pastelería en la que está muy especializada. En concreto, según el 'Informe Interactivo de Comercio Exterior' del Ministerio de Agricultura a nivel global España exportó almendra (con o sin cáscara) por valor de 653,19 millones de euros en 2024. En paralelo, importó 357,92 millones ese mismo ejercicio. En el caso de Estados Unidos, según la estadística de comercio exterior del Ministerio de Economía, se importaron 267,45 millones de euros (71,7 millones de toneladas) el año pasado. Por contra, apenas se exportaron unos 6,6 millones de euros a este país. Es decir, lo adquirido a los productores californianos fue el 65% de todas las importaciones de almendras de España. "El arancel a esta almendra encarecería la matería prima, que seguiría entrando", avisa De Saja. El representante de Almendrave ve "inconsistencias" de la Comisión Europea en este caso - "castigar a la industria amearicana a través de la industria almendrera española" , critica- y habla de casos similares como el de la soja. En su opinión, el arancel europeo encarecería la materia prima dañando la competitividad de los fabricantes nacionales frente a competidores tan potentes como el propio Estados Unidos. En este sentido, concluye, si Bruselas no cambia de opinión e incluye la tarifa pide que "se amplíe a los coproductos y subproductos". En el caso de Estados Unidos, según datos provisionales del Ministerio de Economía, se importaron en almendras 267,45 millones de euros (71,7 millones de toneladas) el año pasado. Esto es el 65% de todas las importaciones (357, 92 millones de euros). Cómo gestionar un bloque de 27 países Al respecto, Íñigo (EAE Business School) recuerda la complejidad de gestionar este tipo de política comercial para la Unión Europea. "La UE no es un país solo, sino un conjunto de países con intereses diferentes: Si se daña al champán los perjudicados son los franceses, pero si van a por el aceite de oliva lo pasaríamos mal nosotros", razona este experto quien recuerda que "a efectos de aranceles sí funcionamos como un país". Este analista se muestra seguro de que "la Unión responderá a a todas y cada una de las provocaciones" y admite que no ve un final próximo para esta escalada. Sin embargo, matiza Mariano Íñigo, "no creo que Trump cumpla todas las amenazas" aunque admite que la forma de negociar del presidente de Estados Unidos es "producto de una forma de ver el mundo empresarial muy particular, en base a planteamientos maximalistas". En esta línea, lo compara con el aislacionismo estadounidense durante los años 20 del siglo pasado. " No existe para ellos el resto del mundo", concluye el profesor del EAE Business School, para quien nos encontramos en "tierra ignota". "El arancel a esta almendra encarecería la matería prima, que seguiría entrando", Jorge de Saja (Almendrave) La pujanza de la almendra 'maden in Spain' Desde organizaciones agrarias como Unión de Uniones, su coordinador estatal Luis Cortés, coincide en que "una guerra arancelaria perjudica a todo el mundo" y admite que la Unión Europea no puede actuar igual que hizo en los inicios del conflicto comercial por las ayudas estatales a Airbus y Boeing. En aquella ocasión cuando no adoptó contramedidas contra Estados Unidos inicialmente. Sobre un hipotético arancel a la almendra estadounidense, Cortés apunta, que "gracias a las producciones intensivas no tendrá tanta consecuencia , además está ahora a un precio más accesible". En cualquier caso, considera que ante una medida como un arancel "hay que intentar negociar primero" y menciona el caso de la aceituna negra "cuyo mercado se ha hundido". Se trata del conflicto comercial más antiguo entre España y el país que preside Trump.