INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El Bajo Guadalquivir encara la cosecha de remolacha tras los recortes de los dueños de Primark en Azucarera

09/06/2025
En: elcorreoweb.es
Digital
El Bajo Guadalquivir comienza a recoger la remolacha en una cosecha que se inició a mediados de la semana pasada y que se extenderá hasta finales de julio. Este año no se alcanzarán las cifras del anterior, cuando se sembraron muchas más hectáreas. De hecho, se ha pasado de las más de 9.000 de 2024 a las 5.600 de este 2025. El motivo: muchos agricultores han optado por cultivos hortícolas tras un invierno y una primavera cargada de lluvias, ya que son "más rentables". Entre ellos, el maíz dulce, el tomate o los pimientos, con ciclos más cortos, ya que la remolacha se extiende como mínimo durante 8 meses. Los precios medios de la tonelada, que ha pasado de los 60 euros a los 40 euros esta campaña por la llegada del azúcar ucraniano han provocado también que este cultivo "que se estaba abandonando en el Bajo Guadalquivir" vuelva a cifras de otros años. Toda esta comarca históricamente estaba dedicada fundamentalmente a la remolacha y el algodón, aunque con el paso de los años se fueron introduciendo nuevos cultivos que han ganado gran peso. De hecho, que en los buenos años, se cosechaban entre 12.000 y 14.000 hectáreas de remolacha en el Bajo Guadalquivir. Cierto es que ahora solo queda esta azucarera en Andalucía -que supera el medio siglo de vida-, mientras que antes había otras repartidas por la comunidad para dar salida a esta producción que ya no funcionan, como las de San José de La Rinconada, Linares, Jédula o Guadalcacín, entre otras. Afectación de las lluvias Carmelo Vidal Cordero, técnico de COAG-Sevilla en Lebrija, señala que precisamente la abundancia de lluvias podría producir una merma en algunas parcelas destinadas a la remolacha, si bien lo sembrado "es lo normal". "Ha habido zonas de la marisma donde han estado muchas semanas bajo agua y eso al final afecta a la producción", destaca. En concreto, las hectáreas de esta campaña se dividen en 2.100 en secano (en su mayoría en la provincia de Cádiz) y 3.500 de regadío, que se reparte prácticamente a partes iguales entre Sevilla y Cádiz. En cuanto a las previsiones de producción final, Vidal asegura que "es temprano aún para dar una cifra", si bien destaca la incidencia de la lluvia, que ha provocado que la remolacha haya generado muchas pequeñas raíces y que no haya engordado como en un ciclo normal. Tiempos convulsos para Azucarera Este año la industria a la que va destinada esta remolacha, la fábrica de Azucarera asentada en Jerez de la Frontera, ha vivido momentos convulsos debido al plan de reestructuración del negocio de esta compañía en España, si bien finalmente apenas va a tener afectación en la planta del Guadalete -finalmente se ven incluidos en el ERE 11 trabajadores de los 251 que ha recortado en todo el país-, sobre todo teniendo en cuenta que se van cerrar las factorías históricas de La Bañeza (León) y Miranda de Ebro (Burgos). Hay que recordar que Azucarera está en manos desde hace más de 16 años de Associated British Foods (ABF), matriz del grupo textil Primark, quien adquirió esta industria a Ebro Puleva. Pocos saben que la remolacha que se siembra en Andalucía, una gran parte en el Bajo Guadalquivir, la compran estos empresarios irlandeses. En principio, esta circunstancia no repercute de los agricultores de remolacha de Sevilla y Cádiz, más allá de los precios que decida poner la industria para la próxima campaña, ya que los actuales están marcados desde el pasado otoño. "Si hay agua y los precios son bajos podrían reducirse las hectáreas en favor de cultivos más rentables", asevera. En cualquier caso, advierte que los hortícolas son más arriesgado para el agricultor, ya que se juega mucho más en este tipo de cultivos: mientras que el gasto por hectárea para la remolacha ronda los 2.500 euros, el del tomate puede ascender a 6.000", explica el técnico de COAG.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies