INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El aceite de oliva y el sector aeronáutico disparan las exportaciones andaluzas que superan los 40.000 millones

18/02/2025
En: eleconomista.es
Digital
Andalucía ha consolidado su peso en el comercio exterior español tras alcanzar los 40.173 millones de euros en exportaciones en 2024, un crecimiento del 4,2% interanual, lo que la sitúa como la segunda comunidad que más ha contribuido al avance de las ventas exteriores del país. En un contexto de estancamiento nacional , donde el crecimiento medio ha sido apenas del 0,2%, la región ha sido la única de las cuatro grandes exportadoras que ha aumentado su facturación exterior, frente a las caídas de Cataluña (-0,5%), Madrid (-5,4%) y Comunidad Valenciana (-2,7%). Este comportamiento diferencial se ha basado en una fuerte diversificación sectorial, con un incremento notable en dos sectores clave: el aceite de oliva, que ha crecido un 39% y ha alcanzado un nuevo récord de 4.570 millones de euros en ventas, y la industria aeronáutica, que ha registrado un alza del 35,1% , hasta los 2.703 millones. Este dinamismo ha permitido a Andalucía sobreponerse a la caída en los precios de las materias primas energéticas y al contexto de debilidad del comercio internacional. Refuerza del superávit comercial El buen desempeño del sector exterior andaluz se ha reflejado también en la balanza comercial, que se ha situado muy cerca del equilibrio, con una tasa de cobertura del 97,2%, casi siete puntos por encima de la media nacional (90,5%). Sin embargo, si se excluyen las materias energéticas, cuya volatilidad ha afectado tanto a importaciones como a exportaciones, Andalucía ha registrado un superávit comercial no energético de 9.243 millones de euros , con una tasa de cobertura del 137,9%. Este comportamiento contrasta con la media española, que ha cerrado el año con un déficit comercial no energético de 9.833 millones y una tasa de cobertura 40,6 puntos inferior a la andaluza . La diversificación no solo ha sido sectorial, sino también geográfica. Andalucía ha logrado aumentar sus exportaciones en siete de los diez principales mercados , destacando el crecimiento en China (+16,2%) y Marruecos (+12,5%), que se han convertido en dos de los tres destinos que más han impulsado las ventas andaluzas. Bélgica , con un incremento del 37,7%, ha sido el país con mayor crecimiento dentro del Top 10. En términos absolutos, Alemania se mantiene como el primer destino de las exportaciones andaluzas, con 4.624 millones de euros en ventas (+8,1%), seguida de Francia (4.150 millones, +0,6%), Italia (3.722 millones, +10,4%) y Portugal (3.564 millones, -0,7%). Estados Unidos, primer destino no europeo , ha registrado una ligera caída del 2,8%, lastrada por la bajada del 40% en las exportaciones de combustibles. Sevilla lidera el crecimiento El dinamismo del comercio exterior ha sido generalizado en la comunidad, con seis de las ocho provincias en crecimiento. Sevilla ha sido la que más ha aumentado sus exportaciones, con un incremento del 22,2%, consolidándose como la provincia más exportadora , con 9.977 millones de euros en ventas. Su peso ha sido clave no solo en Andalucía, sino a nivel nacional, al ser la provincia que más ha contribuido al crecimiento de las exportaciones en España (+0,5%). Junto a Sevilla, también han registrado avances significativos Córdoba (+14,4%), Granada (+14,8%) y Jaén (+8,1%), mientras que Almería (+0,4%) y Málaga (+1,6%) han logrado cerrar el año con cifras positivas. Por su parte, Cádiz (-10,3%) y Huelva (-2%), más expuestas a la volatilidad del sector energético, han registrado descensos en sus ventas exteriores. El aceite de oliva ha continuado siendo el producto estrella de las exportaciones andaluzas, representando el 11,4% del total de las ventas exteriores . Sin embargo, el sector aeronáutico, con un crecimiento del 35%, ha ganado peso dentro de la estructura exportadora, situándose como el quinto capítulo en ventas, con el 7% del total. En el ámbito agroalimentario, las frutas han aumentado un 8,7% , hasta los 2.938 millones de euros, mientras que las hortalizas (4.217 millones, +0,5%) han logrado recuperarse tras un inicio de año complicado. Asimismo, los preparados de hortalizas y frutas han crecido un 21,6%, hasta los 887 millones. El sector industrial también ha mostrado signos de fortaleza. Más allá del crecimiento aeronáutico, han destacado los minerales metalíferos (+13,2%), el cobre y sus manufacturas (+12,9%) y los aparatos mecánicos (+4%), que han permitido compensar la caída del 4,6% en combustibles y aceites minerales , el primer capítulo exportador de Andalucía.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies