INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


El aceite de oliva es ya un 23% más barato en origen y el consumidor ha empezado a notarlo

19/08/2024
En: levante-emv.com
Digital
Las exportaciones de este producto crecieron un 75% entre enero y mayo, un récord histórico Aceite recién prensado en la cooperativa agrícola de Cabacés (Priorat), el pasado diciembre. / / JORDI OTIX María Jesús Ibáñez Barcelona 16 AGO 2024 7:37 El aceite de oliva costaba en marzo pasado un 70% más que un año antes . Fue el punto de inflexión de un producto que ha sido el emblema del último episodio inflacionista que ha vivido España y que ahora, tal y como habían predicho productores y comercializadores , empieza por fin a bajar. Desde principios de año, el precio en los molinos o almazaras del llamado oro líquido se ha rebajado en un 22,8% de media y los consumidores finales, que lo han estado comprando cada vez más con cuentagotas, han empezado ya a notar el descenso, aunque todavía tímidamente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este julio se abarató un 5,5% respecto a junio. De hecho, desde mayo, el IPC intermensual del aceite de oliva viene encadenando valores ya negativos, algo que supone, sin duda, un alivio para los bolsillos de los compradores. La decisión del Gobierno de aplicar un IVA del 0% al aceite y, también, las ofertas y promociones lanzadas en las últimas semanas por los grandes supermercados están ayudando a que la situación sea más llevadera. El cambio de tendencia en los precios se produce cuando falta poco más de un mes para que termine la actual campaña oleícola y empiece, en octubre, una nueva temporada, que los expertos prevén de mejor calidad y, sobre todo, de mucha más cantidad, después de dos cosechas marcadas por la sequía y la escasez de aceitunas. Estos aires de optimismo se han trasladado por fin a los mercados. "Las estimaciones de la próxima campaña apuntan a una recuperación de la producción gracias a las precipitaciones y temperaturas " que se dieron en primavera, apuntaba recientemente el Ministerio de Agricultura. La Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO), una entidad privada que desde 2009 ofrece formación especializada en esta área, augura "una campaña de producción media, media-alta con variabilidad dependiendo de la disponibilidad de agua y las condiciones climáticas de cada zona". "Se espera una recuperación en la producción gracias a la vecería [la alternancia de productividad que presenta el olivo de un año para el siguiente] y a las lluvias primaverales", agrega la ESAO en el documento de previsiones que ha elaborado para esta campaña 2024-2025. Desde principios de este año y hasta el pasado 5 de agosto, la última fecha en que se actualizaron las cotizaciones, el aceite virgen extra había experimentado una reducción del 16%, según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, el mercado de referencia para este producto en España. El aceite de oliva virgen (sin el extra) se redujo en un 24,4% y el refinado de oliva (también llamado lampante) disminuyó un 28%. El mercado del aceite, como el de otros productos agrarios, es un mercado que se basa en predicciones a futuro, eso significa que los precios se fijan en función de la cosecha que vaya a haber en los próximos meses", explica Francesc Minguell, director gerente de la Cambra de Comerç de Tortosa, el organismo del que depende la lonja de precios en origen que marca la cotización del aceite de oliva en Catalunya. Allí, en la Lonja de Tortosa, la evolución de los precios ha sido similar a la que marca Andalucía: el aceite virgen extra se había abaratado desde principios de año y hasta el 15 de julio un 15,2%; el aceite de oliva virgen se redujo en un 16,3% y el refinado de oliva, en un 19,3% . Buen ritmo exportador Que el sector está viviendo un buen momento lo confirma también el hecho de que las exportaciones de aceite de oliva producido en Andalucía crecieran un 75% entre enero y mayo hasta alcanzar por primera vez en la historia más de 2.000 millones en ventas . En cinco meses, la facturación fue 685 millones superior a su anterior registro récord, conseguido en 2017 con 1.358 millones, según ha informado en una nota de la Consejería de Economía de la comunidad andaluza, territorio que concentra el 68% del aceite de oliva que en global exporta España. Además, esta semana se ha sabido que el precio del aceite de oliva español ha superado por primera vez al italiano en el mercado de EEUU. En el primer semestre de este año, el producto elaborado en España se vendió allí a 8,81 euros/kilo frente a los 8,62 euros/kilo al que cotizó el procedente de Italia. Los comercializadores españoles consideran que es "un vuelco histórico" y "de trascendencia" en un mercado tan exigente como el americano Suscríbete para seguir leyendo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies