INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Descontento agrario en Aragón después de una mesa de la sequía sin medidas

06/09/2022
En: elperiodicodearagon.com
Digital
SECTOR PRIMARIO Descontento agrario en Aragón después de una mesa de la sequía sin medidas COAG pide ayudas directas y aumentar la financiación contra la falta de lluvias | Esta coordinadora urge a celebrar una mesa política para exponer sus peticiones Este es el aspecto que presentaba el embalse de Arguís, en Huesca, a finales del mes de julio de este año. EL PERIÓDICO A. T. B. / Agencias Ver noticias guardadas Aragón se enfrenta desde hace unos meses a una prolongada sequía que ha tenido un fuerte impacto en la actividad agrícola y ganadera de la comunidad. De hecho, hace tiempo que ya se aprobaron medidas restrictivas en los usos de agua y se redujo en un 30% la siembra de los cultivos de verano . No se trata de un fenómeno exclusivo de esta autonomía, pues la situación es idéntica en el resto de España . Ante este panorama, los diferentes agentes afectados llevaban tiempo reclamando al Gobierno central la convocatoria de una mesa de la sequía, que se celebró ayer y que terminó en descontento general pues no se concretó en ninguna medida. Relacionadas El campo aragonés echa el freno por la sequía Entre ellas, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pidió ayer «ampliar la financiación» y conceder ayudas directas para hacer frente a la sequía. Así lo transmitió ayer a este diario Javier Fatás, quien estuvo presente en la mesa de la sequía como miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG y de UAGA. Fatás añadió que, para ello, han pedido «urgentemente» la convocatoria de una mesa de alto nivel, una mesa política, tras convocarse ayer la mesa de la sequía en su vertiente más técnica. Además, en su requerimiento de aumentar esa financiación puntualizó que se trata ya de un sector «al límite del endeudamiento». En esta reunión participaron representantes de los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como de las comunidades autónomas, de comunidades de regantes , de las organizaciones profesionales agrarias y de cooperativas agroalimentarias. Sin embargo, no hubo presencia de ninguno de los dos ministros, ni de Luis Planas, ni de Tersa Ribera, por lo que estas dos ausencias también centraron las críticas de los afectados. Esta vez, se trataba de una mesa técnica dirigida fundamentalmente a la valoración de la situación, en la que se ofreció un pronóstico de temperaturas y precipitaciones para los tres próximos meses. Se prevé que el mercurio se situé por encima de la media, mientras que las precipitaciones estén por debajo de estos valores. Este miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG aseguró que las sensaciones en Aragón, recrudecidas por la dureza de este verano, son «muy preocupantes». Por sectores, ninguno se salva. En la agricultura , el regadío «sí que ha aguantado mejor la sequía», pero el tema del secano está «muy complicado» . La cosecha de girasol, viñedo, almendra y frutas ha corrido la misma suerte, pues solo se ha podido salvar entre el 30 y 40% de la producción. Y, «si no llueve pronto», las previsiones no son nada halagüeñas para el olivar. La ganadería extensiva se enfrenta a un grave problema, pues «no hay pastos en las zonas de montaña», lo que obligará a los ganaderos a «invertir mucho dinero» para mantener su ganado. De hecho, algunos de ellos ya han ido sacrificando a sus animales. Para el sector apícola ha sido un año «nefasto», que se ha visto agravado con el incendio del Moncayo , una de las zonas «más apícolas» de Aragón. El portavoz de la Ejecutiva de COAG, Andrés Góngora, pidió que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, «aborde en un encuentro diferente una batería de medidas muy contundentes» para salvar a los productores, con esas líneas de financiación y ayudas a determinados sectores que detalló Fatás. Las reacciones no se hicieron esperar en las diferentes comunidades de España. En Andalucía , el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, consideró «frustrante» que el Gobierno central convocara ayer una «mera comisión técnica» para abordar el tema de la sequía, «sin proyectos ni inversiones ni presupuestos» sobre la mesa. Muy cerca de allí, en Extremadura , la organización agraria UPA-UCE reclamó la puesta en marcha de medidas complementarias ante la «catastrófica situación» que atraviesan los agricultores y ganaderos extremeños. También en el sur de España, en Murcia , el director del Agua, José Sandoval, solicitó el seguimiento permanente de la situación, mediante los oportunos indicadores, así como la preparación de un decreto de sequía para su tramitación y activación en cuanto se alcancen las condiciones requeridas, que incluya auxilios económicos a los sectores afectados.  El agua embalsada en la cuenca del río Ebro es un 12% menor que en 2021 La reserva de agua embalsada en la cuenca del Ebro es de 3.290 hectómetros cúbicos, lo que supone el 42% de su capacidad total y un 12% menos que a estas mismas alturas del año pasado. La reserva de 2021 se elevaba a 4.305 hectómetros cúbicos, el 54% de su capacidad. A día de hoy, no se supera la reserva promedio de los últimos cinco años (57%) y se está por debajo de la menor cifra de este lustro, que se registró en el año 2017 con 3.729 hectómetros cúbicos y un 47%. La reserva actual de la margen derecha es de 358 hectómetros cúbicos, el 56% de su capacidad, un valor idéntico en porcentaje al del año pasado. Por su partel, la energía hidroeléctrica potencial en este fecha es de 1.630 gigavatios hora (GWh), lo que representa el 35% de la capacidad máxima de la cuenca del Ebro. Temas
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies