INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cultivos intensivos

07/08/2024
En: heraldo.es
Digital
Cultivos intensivos Carlos Sauras Cultivos intensivos La sequía y otros problemas están impulsando a los agricultores del Bajo Aragón a buscar cultivos alternativos a los tradicionales Exclusivo suscriptores OPINIÓN El melocotón de Calanda es uno de los cultivos más característicos del Bajo Aragón. Antonio García / Bykofoto Este año la castigada por la sequía ha sido la margen derecha del Ebro , al contrario que en años anteriores, sobre todo en el Guadalope, creando la alarma en sus zonas regables. Abunda en el Bajo Aragón el cultivo de frutales, en particular del melocotón en los municipios de la Denominación de Origen Calanda . Se suman otros cultivos, como almendra y olivo. El melocotón es el cultivo más sacrificado, pues requiere más agua para su riego y mucha mano de obra para las tareas de aclareo, embolsado y recogida. Todo esto lleva a pensar en la diversificación de cultivos. Se han dado pasos. Si se viaja de Zaragoza hacia Alcañiz por la Nacional 232 se pueden ver en Fuentes y en Quinto plantaciones intensivas de almendros. Plantados a muy poca distancia entre ellos y preparados para poder recoger el fruto de forma mecanizada, como se lleva a cabo en los viñedos que están preparados para esa técnica. Saliendo de Alcañiz en dirección a Calanda y Teruel, en la zona conocida como El Plano, se puede ver una plantación intensiva de olivos sobre unas 25 hectáreas . Se han plantado más de 35.000 olivos, 1.500 por hectárea. Estos pequeños olivos en seto dan cosecha al tercer año y precisan un menor consumo de agua en comparación con el melocotón y la almendra. Son inversiones fuertes y exigen terrenos que se presten a esa mecanización. No se trata de sustituir al olivar viejo, en bastantes casos olivos centenarios e incluso milenarios, que son el símbolo de esta tierra. En el sector agrario y ganadero llevan muchos años con una preocupación muy seria por su futuro . Las políticas de Europa, por una parte, y la falta de políticas nacionales con un apoyo decidido contribuyen a fomentar esa desconfianza. Es preciso promover la incorporación de trabajadores al sector primario. Por cada joven agricultor que se incorpora se generan ocho empleos indirectos en el mundo rural. Para lograr que haya vida en el territorio es imprescindible apoyar la incorporación de jóvenes agricultores y la modernización de las explotaciones. Carlos Sauras es periodista
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies