INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Cosecha de cereal en Aragón: unos tantos y otros tan poco (incluso nada)

02/09/2024
En: heraldo.es
Digital
La cosecha de cereal de invierno ha finalizado. Ha sido en términos generales una buena campaña, pero las lluvias, y sobre todo su ausencia, han dibujado un escenario en el que unas zonas tienen una gran producción y otras ni han cosechado. Exclusivo suscriptores Chus García NOTICIA El cereal de invierno es el cultivo con mayor presencia en la Comunidad aragonesa, donde ocupa más de 700.000 hectáreas. J. Belver/EFE Si algo caracteriza a la Comunidad aragonesa es su diversidad de terrenos, sus diferentes climas y una pluviometría propia de región que siempre determina diferencias de rendimientos y producción en los cultivos. Pero esta circunstancia ha repercutido "de manera singularmente acusada" en los resultados obtenidos en esta última campaña de cereal de invierno en Aragón. Así lo evidencian los datos publicados por Cooperativas Agroalimentarias de España , donde se refleja cómo este año c onviven zonas con óptimos rendimientos con otras en los que las producciones han quedado muy mermadas. Mucho ha tenido que ver también la sequía, que ha golpeado con fuerza en la margen derecha del Ebro, especialmente en Zaragoza y con mucha mayor violencia en Teruel . Los cerealistas aragoneses arrastran tres campañas consecutivas muy complicadas en las que el papel esencial, el mando total, lo ha tenido el clima. El 2022, la producción de trigos, cebada, avena, centeno o triticale se vio mermada por las ardientes temperaturas del mes de mayo , que provocaron el asuramiento de la planta, una especie de golpe de calor vegetal que acelera la transpiración de forma que las raíces son incapaces de suministrar el agua necesaria capaz de compensar la evapotranspiración. La afección fue generalizada en los secanos aragoneses. En 2023, fue la pertinaz sequía la que provocó una caída de la producción no solo en el territorio aragonés, sino en todas las zonas productivas de España. Pero en 2024, generalizar es equivocarse, porque este ha sido "el año de los extremos2, como lo califica Fernando Cunchillos, técnico de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. De esta situación es responsable la lluvia (y, por supuesto, su ausencia), que incluso ha marcado la duración de la siega, que este año ha sido algo más larga de lo habitual porque las precipitaciones puntuales que se produjeron justo en el momento de la cosecha obligaron a retrasar el momento de la recogida. Las cifras hablan de buena cosecha. Aragón ha terminado la campaña con una producción de algo más de 2,4 millones de toneladas de cereal de invierno . Si se compara con la del pasado ejercicio, la cifra es más que positiva, ya que supera en un 65% la obtenida en 2023 . Este dato podría ser engañoso porque entonces la sequía provocó un auténtico desastre en los herbáceos aragoneses, pero lo cierto es que, según Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, la cosecha de 2024 se sitúa prácticamente en la media de los últimos diez años y se encuentra entre las cinco mayores del periodo 2013-2024. Y eso que la superficie de cereal se ha reducido en la Comunidad. E ste año se han sembrado 704.331 hectáreas, unas 20.000 menos que el pasado año y muy lejos de las más de 767.000 de media por las que se ha extendido este cultivo en las últimas campañas. Eso sí, la fiesta va por barrios. "Si bien es cierto que la temperatura ha sido ideal para la cosecha, con un mes de mayo con temperaturas ligeramente más bajas de lo habitual, la pluviometría y su disparidad por zonas han marcado diferencias abismales en los secanos de las distintas comarcas", explica Cunchillos. Los efectos de la sequía en el cereal son evidentes en este cultivo de cereal de invierno situado en la comarca Campo de Belchite. UAGA El técnico destaca, sin embargo, el "reseñable" incremento de producción en el regadío , gracias a las suaves temperaturas primaverales que han hecho posible "rendimientos medios poco conocidos hasta la fecha". Si nos adentramos en el despiece de la r ealidad aragonesa, "esta ha sido especialmente desigual" , insiste Cunchillos. En la provincia de Huesca, el rendimiento de los cultivos ha sido "optimista" y homogéneo. Pero no en todo el territorio, ya que las producciones de las comarcas de Monegros y Bajo Cinca se han visto afectadas por la ausencia de precipitaciones. Impacto de la sequía La peor cara de la moneda la presentan la provincia de Zaragoza, y especialmente la de Terue l, que "vuelve a ser la más maltratada por la prolongada sequía ", advierte el técnico de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. Lo dicen también las cifras. Según los datos de esta organización, los agricultores oscenses han recogido algo más de 1,35 millones de toneladas de cereal de invierno, una cifra que casi duplica la conseguida en 2023 (734.863 toneladas) y que supera con creces la media de los últimos diez años (1.032.910 toneladas). El grano cosechado en la provincia de Zaragoza suma las 875.297 toneladas en esta campaña , lo que supone un incremento del 40% respecto a las 527.015 toneladas recogidas en 2023 y se sitúa en cifras similares a la media del período 2013-2024. Te puede interesar Agroseguro inicia el pago de 15,4 millones a productores aragoneses por daños de la sequía El impacto de la extrema sequía que azota este año a las producciones turolenses se refleja con claridad en los resultados de la cosecha de cereales de invierno. Los agricultores apenas han recogido 177.400 toneladas, un volumen parecido al obtenido en la pasada campaña, marcada también en toda la Comunidad por la falta de agua, cuando se recogieron 187.802 toneladas. La gravedad de estos datos se hace más relevante cuando se compara con la producción media de esta provincia, que se sitúa en las 447.129 toneladas, lo que convierte a esta campaña en la peor de los últimos diez años. Los rendimientos dan buena cuenta de esta situación. La media en Aragón se alza hasta los 3,42 toneladas por hectárea, algo superior a la media de la última década (3,14) . Pero los promedios siempre son engañosos y en este caso mucho más, porque estas cifras se han conseguido gracias a los «espectaculares» rendimientos obtenidos en la provincia de Huesca, que se elevan hasta las 5,39 toneladas por hectárea. Muy inferiores son las cifras en las provincias de Huesca y de Teruel, donde los agricultores han cosechado (de media) 2,96 y 1,13 toneladas de cereal en cada hectárea, respectivamente. Estas diferencias tienen mucho que ver también con las características de Aragón, una comunidad en la que conviven diversidad de terrenos, climas y pluviometría que han provocado a lo largo de los años diferencias en las producciones y calidades de cada una de las comarcas agrarias que componen nuestra geografía. Pero es cierto que esta circunstancia «se ha mostrado de manera más acusada en este último año», detalla Cunchillos, que señala que las calidades, "siempre un aspecto a valorar", han sido mejores que en años anteriores, "cuestión positiva a considerar en campaña y que facilita la posterior comercialización y diversificación de los posibles mercados", matiza. Los precios, en lento descenso No han dado tantas alegrías los precios. Las cotizaciones del cereal mantienen un "lento descenso" que ya las sitúa, según el análisis de Cooperativas, como "las más bajas de los últimos tres años en el inicio de campaña". Ante esta "persistente" realidad, explica el técnico, hay que olvidar aquellas viejas creencias de que la evolución del precio depende de la cosecha de nuestra comunidad, de la recolección en otra comunidad especialmente productiva o la de otro país cercano. Hay mucho más. "Para bien o para mal, los mercados están totalmente conectados y las incidencias climáticas, políticas o de otras índoles que pueden darse en determinados países, o la evolución de los aranceles a miles de kilómetros de nuestro mercado, afectan. Y mucho", reconoce Cunchillos, que insiste en que en este escenario las cooperativas siempre han jugado un papel decisivo para que el agricultor no dependiese de esos malos momentos. "La estrategia de ventas de las cooperativas no actuando de manera cortoplacista minora los riesgos de precios", concluye el técnico de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies