INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Científicos del CSIC hallan un mecanismo clave para la formación del virus de la peste porcina africana

10/02/2023
En: lavanguardia.com
Digital
Directo Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identifica un mecanismo clave para la formación del virus de la peste porcina africana, causante de una enfermedad a menudo letal que afecta en hoy a más de 50 países de los cinco continentes. MADRID, 09 (SERVIMEDIA) Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identifica un mecanismo clave para la formación del virus de la peste porcina africana, causante de una enfermedad a menudo letal que afecta en hoy a más de 50 países de los cinco continentes. La investigación, publicada en la revista 'PLOS Pathogens', demuestra el papel fundamental de la proteína viral pEP84R en la formación de la estructura interna (o 'core') del virión, que aloja el genoma viral. El trabajo ha sido realizado por investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid. La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica que afecta a cerdos domésticos y salvajes y frente a la cual no existe actualmente una vacuna eficaz. La diseminación descontrolada de esta enfermedad a escala mundial ha causado graves perjuicios económicos. Por ejemplo, se estima que, solo en China, se sacrificaron más de 200 millones de cerdos como consecuencia de un brote en 2018 y este virus sigue amenazando gravemente a la industria ganadera porcina. MÁS DE 70 PROTEÍNAS La arquitectura molecular del virus de la peste porcina africana, formada por cinco capas concéntricas y más de 70 proteínas diferentes, es extremadamente compleja. "Durante la morfogénesis viral, los componentes internos del virión se ensamblan coordinadamente bajo una membrana lipídica donde se encuentra embebida la proteína pEP84R. La interacción específica de esta proteína con uno de los componentes mayoritarios del 'core' permite anclar la formación de este a la del resto de la partícula viral", confirmó Alí Alejo, investigador del CISA y primer firmante del artículo. Mediante un detallado análisis, que incluye el empleo de virus modificados genéticamente y técnicas de la llamada inmunomicroscopía confocal y microscopía electrónica, el estudio demuestra que, en ausencia de la proteína pEP84R, se produce un drástico desacoplamiento del ensamblaje viral que conduce a la formación de partículas virales vacías, que carecen de genoma. "El hallazgo, además de explicar una etapa clave de la morfogénesis de uno de los virus más complejos que se conocen, identifica una diana potencial para el desarrollo de compuestos antivirales y proporciona también una estrategia para la generación de virus recombinantes vacíos, no infectivos, como posibles prototipos vacunales", concluyó el investigador del CISA Germán Andrés, director de la investigación. (SERVIMEDIA) 09-FEB-2023 11:01 (GMT +1) CAG/gja © SERVIMEDIA. Esta información es propiedad de Servimedia. Sólo puede ser difundida por los clientes de esta agencia de noticias citando a Servimedia como autor o fuente. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la distribución y la comunicación pública por terceros mediante cualquier vía o soporte.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies