INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Arranca la siembra del arroz en Sevilla con la sombra de la competencia asiática y la falta de mano de obra

26/05/2025
En: elcorreoweb.es
Digital
Los campos de arroz de las Marismas del Guadalquivir ya están preparados. La siembra arranca esta semana y los agricultores parten de la idea de que sea el 100%, algo que no sucedía desde 2020 tras campañas de sequía que hicieron temer por el cultivo. Las intensas lluvias del pasado invierno han permitido que este año el "optimismo" reine en cuanto a la superficie que se va a sembrar, unas 36.500 hectáreas en Sevilla, a las que se suman otras 3.000 en la provincia de Cádiz. "Es fundamental para los diez municipios que viven del arroz [Isla Mayor, La Puebla del Río, Aznalcázar, Las Cabezas de San Juan, Coria del Río, Dos Hermanas, Hinojos, Lebrija, Los Palacios y Utrera] para su recuperación después de un trago largo que ha sido doloroso", señala el director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla , Eduardo Vera, quien, en cualquier caso, apunta a las trabas a las que se enfrenta el sector una vez solventado el problema de la falta de agua. Competencia internacional El también representante de los arroceros en Copa-Cogeca (la unión de dos organizaciones agrícolas europeas, el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias y la Confederación General de Cooperativas Agrarias de la Unión Europea) asegura que están activando la cláusula de salvaguarda (una disposición que se incluye en acuerdos comerciales, laborales, o contratos para proteger a una de las partes) con Camboya y Myanmar, con los que la Comisión Europea cuenta con acuerdos EBA, acrónimo en inglés de Everything but Arms, una iniciativa de la Unión Europea, bajo la cual todas las importaciones a la UE desde los países menos desarrollados del mundo estarán libres de pago de tarifas aduaneras, con la excepción de las armas. "Desde enero no conseguimos activar esta cláusula y uno de los peligros grandes que nos enfrentamos en esta campaña es que vengan importaciones masivas de estos países y que nos puedan hundir los precios y tirar ahora mismo el sector arrocero a pérdidas", subraya Vera, más si cabe, añade, en un entorno de inestabilidad tras la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump. "No solo lo padeceremos en Andalucía, sino que ataca a todos los ocho países productores de arroz de la Unión Europea y esto nos tiene muy preocupados", asevera. En este sentido, apunta que los arroceros no quieren "nada excepcional, simplemente que se apliquen las normas de la UE, como cláusulas espejo o el etiquetado de origen; esto es, queremos mismas reglas de juego y competir de forma sana", añade. Además, advierte, que el arroz que procede de terceros países "viene cargado de productos fitosanitarios que están prohibidos hace muchos años en Europa", a lo que se añaden "normas laborales inexistentes". Carencia de fitosanitarios Precisamente el segundo de los problemas que se va a encontrar el cultivo tiene que ver con los fitosanitarios. "Nos estamos quedando sin productos para el campo; el arroz es el cultivo que menos productos fitosanitarios tiene ahora mismo para combatir cualquier tipo de enfermedad y, como a las grandes casas comerciales se les ponen tantas trabas para sacar o renovar un producto en Europa, no les merece la pena, y han optado por no sacar productos en Europa", subraya. Un contratiempo especialmente grave para el arroz, un cultivo bajo agua. "Cuando acabemos con los productos que tenemos no nos viene ningún relevo detrás", enfatiza. El tercero de los grandes hándicaps que debe combatir el sector es el de los costes de producción, que se han incrementado un 30% entre 2020 y 2024, según Vera. "Se ha multiplicado el coste del gasóleo y también de las semillas, mientras que los precios se mantienen en el mismo nivel de hace 25 años: así es imposible", declara. Por ello, reclama que se valore "la agricultura de proximidad" y que "no se deje caer". "Nosotros cumplimos; de hecho, tenemos la huella de carbono más baja de arroz del mundo", añade. Además, suma un cuarto problema: "la falta de mano de obra generalizada en el campo". En este sentido, apunta que hay que poner en el foco la temporalidad del sector. "Nosotros no podemos hacer trabajadores fijos como si fuera una industria y a ese tema hay que darle un repaso, porque tenemos el verdadero problema de que no encontramos gente", indica.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies