INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Andalucía alcanza récord histórico de exportaciones de aceite de oliva en 2024, con 4.570 millones y un alza del 39%

04/03/2025
En: larazon.es
Digital
La comunidad refuerza su posición como líder mundial de ventas de 'oro líquido' al concentrar el 70% de todo lo que exporta España Andalucía ha alcanzado un nuevo "récord histórico" en las exportaciones de aceite de oliva en 2024, superando por primera vez los 4.500 millones de euros en ventas de 'oro líquido'. En concreto, la comunidad ha facturado 4.570 millones de euros en el pasado año, un crecimiento del 39 por ciento frente a 2023. Según ha informado la Junta en una nota, de acuerdo con estos datos, elaborados por Andalucía Trade-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, la comunidad ha exportado en 2024 hasta 1.284 millones más en aceite de oliva que su anterior récord, conseguido en 2022 (3.286 millones). De este modo, la comunidad refuerza su posición como líder mundial de ventas de 'oro líquido' al concentrar el 70% de todo lo que exporta España, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de aceite de oliva español al mundo. Asimismo, el producto líder en ventas del sector agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 3.351 millones, ya que las exportaciones de aceite de oliva multiplican por 3,8 a las importaciones, según los datos de Andalucía Trade. En declaraciones a los medios de comunicación en Málaga, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, se ha referido a estos datos, expresando el orgullo de la Junta por las empresas exportadoras andaluzas y apuntando que desde Trade se apoya constantemente su internacionalización. "Vamos por el buen camino y por la buena dirección y desde el Gobierno andaluz vamos a seguir trabajando para que nuestras empresas sean cada vez más potentes y más competitivas", ha indicado España, dejando claro que los grandes objetivos tienen que ser seguir creando empleos y seguir transformando nuestra tierra. Según se recoge en la nota, Andalucía se posiciona significativamente por encima de las ventas de las demás comunidades autónomas, como Cataluña (14,1% del total), Castilla-La Mancha (5,1% del total) y Extremadura (3,5%). Así, la región es la principal impulsora del crecimiento nacional (+47%), con una aportación del 28,7%. Además, cabe destacar que el 64% de las ventas de aceite de oliva andaluz al mundo durante 2024 correspondieron a aceite virgen extra, lo que evidencia la apuesta de las empresas del sector para lanzar al exterior el producto de la máxima calidad. El aceite de oliva es uno de los principales productos asociados al prestigio de la Marca Andalucía en el mundo y uno de los valores de referencia de la fortaleza de la agroindustria andaluza, un sector estratégico para Andalucía, que ha vuelto a registrar cifras récord en 2024, con unas ventas de 15.700 millones de euros en alimentos y bebidas, gracias a un crecimiento del 14,5%. Por otra parte, el récord de ventas del sector es resultado del crecimiento de las propias empresas exportadoras de aceite de oliva, que aumentaron un 5% en 2024 hasta alcanzar las 521. De ellas, el 55%, es decir, 286, son exportadoras regulares, aquellas que venden sus productos en mercados internacionales de forma continuada desde hace más de cuatro años y que representan el 98% de las ventas. Además, el año pasado, Andalucía Trade apoyó la internacionalización de 274 empresas de aceite de oliva, el equivalente al 96% de las exportadoras regulares del sector y el 52% del total de exportadoras en la comunidad, según ha explicado Carolina España. En 2024, las ocho provincias aportan valor al negocio internacional del aceite de oliva, registrando destacados crecimientos, todas ellas por encima de los dos dígitos respecto a 2023 y siete de ellas con récord histórico. Lidera las exportaciones Sevilla, con 2.285 millones de euros, la mitad de las ventas andaluzas (50%), que experimenta un incremento del 41%; le sigue Córdoba, con 896 millones de euros, el 19,6% del total, con un alza del 30%; y Málaga, con 663 millones, el 14,5%, que crece un 44%, con el segundo mayor incremento entre las ocho provincias. En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 337 millones, el 7,4% del total, que aumenta sus ventas un 69%, el incremento más alto de las provincias; seguida de Granada, con 266 millones, el 5,8% del total, que registra un ascenso del 24,7% respecto al año anterior; Cádiz, con 77 millones (1,7%) y un ascenso del 25%; Huelva, con 32 millones (0,7%) y un alza del 10,4%; y Almería, con 14,5 millones (0,3%) y una subida del 27,3%. AVANCE EN TODOS LOS CONTINENTES: 132 MERCADOS DE DESTINO Las ventas de aceite de oliva de Andalucía están muy diversificadas en el mundo, contando con países de cuatro continentes entre sus diez primeros destinos de exportación y llegando a 132 países. Entre los países donde más avanzan las exportaciones se encuentran algunos de Norteamérica y Asia, claves para que el aceite de oliva andaluz amplíe su mercado mundial. En esta línea, dentro del Top 10, en América destaca Estados Unidos, primer destino internacional empatado con Italia, con ventas por valor de 860 millones, el 18,8% del total y un crecimiento del 50% interanual con cifras de récord. Asimismo, en séptima posición se encuentra México, con 148 millones (3,2%) y un incremento del 40% que lo lleva a registros nunca antes alcanzados. En Asia, destaca la subida de las ventas en China, noveno mercado andaluz, con un 97% más de exportaciones, casi el doble, hasta los 110 millones (2,4%). Y en Oceanía, Australia (6º) ha comprado un 134% más de aceite, también más del doble (4% del total) hasta llegar a los 182 millones, el mayor crecimiento del Top 10 con cifras históricas. Con todo, Europa agrupa el gran montante de venta con el 56% del total de las exportaciones, siendo Italia el primer mercado internacional del aceite de oliva de Andalucía, empatado con Estados Unidos, con 860 millones en 2024, el 18,8% del total, que registra un alza del 34% respecto a 2023. Tercero es Francia, con 484 millones, el 10,6%, que crece un 37% para alcanzar registros históricos que también consigue Portugal (4º), con 416 millones, el 9,1% y una subida del 3,6%. En quinta posición está Reino Unido, con 193 millones, el 4,2% del total y alza del 16,9%. Octava es Alemania, con 135 millones (2,9%) y un avance del 34% con respecto a 2023; y en décima posición están los Países Bajos, con 106 millones (2,3%) y subida del 50%. Estos tres países también logran datos históricos en sus compras de aceite andaluz. ANDALUCÍA TRADE Y EL ACEITE DE OLIVA En 2024, Andalucía Trade ha apoyado la internacionalización de 274 empresas de aceite de oliva que han participado en 237 acciones, 67 dedicadas exclusivamente al sector. Estas empresas equivalen al 96% de las exportadoras regulares andaluzas de aceite de oliva en 2024 (cuatro años seguidos exportando) y al 52% del total de exportadoras (521).
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies