INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Alternativas para mantener la ayuda al girasol y la colza en la nueva PAC | Hoy

30/06/2022
En: hoy.es
Digital
Menú Agricultura Alternativas para mantener la ayuda al girasol y la colza en la nueva PAC UPA presenta dos alternativas para mantener las subvenciones: «Eliminarlas -aseguran- no es una opción» UPA ha lanzado un comunicado en el que presentan dos alternativas para mantener la ayuda al girasol y la colza en la nueva PAC. Para la organización agraria, aseguran, «eliminarlas no es una opción». «España, Europa y el mundo afrontan una potencialmente muy importante crisis alimentaria. Que no falte alimento, ni para animales ni personas, dependerá de las decisiones políticas que se vayan tomando, tanto en Bruselas como en la política nacional», indican en el comunicado. Muchas de esas decisiones vienen contenidas en el Plan Estratégico de la nueva PAC, documento al que el Ministerio de Agricultura está dando los últimos retoques. El pasado lunes se conocieron las intenciones de Atocha de eliminar la ayuda asociada al girasol y la colza, dos cultivos de gran importancia para España. UPA ha rechazado frontalmente estas intenciones, al considerarlas «injustas e ilógicas», especialmente «en una situación de guerra en Europa como la que estamos viviendo». Al parecer la eliminación de la ayuda se justifica en que la Comisión Europea no considera estos cultivos como proteaginosas (que tiene una bolsa del 2% del presupuesto) y tendrían que entrar en el paquete del 13%, pero esta partida está «totalmente repartida», por lo que habría que quitar ayudas a otros sectores para mantener las de girasol y colza. El Ministerio de Agricultura propone que los 45 millones que se destinaban a esta medida pasen a la ayuda básica a la renta y se asignen a las tres regiones de cultivos herbáceos de secano donde se ha venido sembrando girasol y colza históricamente. Una estrategia que UPA rechaza. A cambio, proponen dos alternativas: Que se siga contemplando la ayuda a las oleaginosas como parte importante del Plan Proteico Nacional. Esto se justifica por el valor proteico que tiene la torta de girasol y colza. En este caso la ayuda sería proporcional a la contribución media por hectárea a la producción de proteína para consumo animal en relación a un cultivo medio de una proteaginosa. Es decir, si una veza o un guisante con 1.500 Kg/ha aporta unos 390 Kg. de proteína/ha y un girasol con una producción de 1.200 Kg/ka aporta, a través de la torta, 309 kgs de proteína/ha, proponemos que la ayuda al girasol se ajuste según esa proporción; es decir los 60/ha se ajusten a 48/ha. Que no se pierdan fondos de los paquetes de ayudas acopladas. De tal forma que, si se mantiene la negativa por parte de la Comisión Europea de mantener el apoyo al sector de las oleaginosas con el paquete del 2%, UPA propone incrementar el apoyo unitario a las leguminosas, proteaginosas y legumbres hasta los 90 y 120/ha, respectivamente. España y Europa son muy deficitarias en producción de proteína vegetal. Es por ello que se están articulando estrategias para incrementar la producción de cultivos como las proteaginosas y oleaginosas. Para ello las ayudas asociadas son una herramienta de hacer política, afirman desde UPA, apoyando a los agricultores que apuestan por estos cultivos. UPA cree que el sector agroalimentario español necesita reducir su dependencia de proteína foránea. «Los agricultores están en un proceso de adaptación a las nuevas exigencias ambientales, donde el sector de las proteínas juega un papel importante. Las actuales tensiones en los mercados de los fertilizantes también aportan razones muy de peso para no eliminar estas ayudas», han concluido. Tendencias Guerra en Ucrania Las Edades del Hombre Coronavirus Sucesos HOY Agro En Salsa Antropía
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies