INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Alerta agrícola: detectan cítricos importados de Sudáfrica y Argentina con pesticidas prohibidos

11/10/2022
En: larazon.es
Digital
Comunidad Valenciana Alerta agrícola: detectan cítricos importados de Sudáfrica y Argentina con pesticidas prohibidos La Unió de Llauradors lamenta que sea el cuarto año consecutivo con la presencia de estos tóxicos en limones y naranjas y reclaman más exigencia en los criterios comerciales Nuevas analíticas de La Unió revelan la presencia de cítricos importados en los lineales de la distribución comercial con pesticidas cuyo uso está prohibido en la UE FOTO: La Unió La Razón C. Aparicio Última actualización 10-10-2022 | 13:50 H Unas nuevas analíticas promovidas por La Unió de Llauradors han detectado, por cuarto año consecutivo, la presencia de materias activas de pesticidas en cítricos (naranjas y limones) procedentes de Sudáfrica y Argentina en la distribución comercial cuyo uso está prohibido en la Unión Europea . La organización ha comprado en varios establecimientos de la distribución comercial con mayor implantación en la Comunitat Valenciana cítricos procedentes de Sudáfrica y Argentina en este inicio de campaña y los ha llevado a analizar a un laboratorio homologado de la Comunitat Valenciana. Las pruebas analíticas vuelven detectar materias activas cuyo empleo está prohibido en la Unión Europea, como la carbendazima , cuyo uso se encuentra prohibido en la UE desde junio de 2016 y otras sustancias cuyo uso es legal, pero siempre que se comercialice con Límite máximo de Residuos (LMR) cero, que no es el caso. Así mismo se han descubierto materias activas que el Ministerio de Agricultura no autoriza, otras no permitidas en cítricos, algunas solo autorizadas para cultivo en invernadero y otras para mandarinas sensibles a la alternaria que no es el caso de la variedad donde se ha encontrado. Todas las muestras analizadas por La Unió superan con creces el número de materias activas que recomiendan las cadenas de distribución a los proveedores citrícolas valencianos. " Da la sensación que lo que se nos exige a nosotros es más estricto que lo que se pide a los productos importados, de ahí que haya que preguntar a la distribución comercial por la diferente vara de medir que emplean según sea la procedencia ", ha afirma La Unió. Ante estos datos, la organización agraria reitera la exigencia de una reciprocidad en las formas de producción de cítricos en la UE y en aquellos países que entran su fruta en los países comunitarios, que se adquieran de una vez por todas compromisos y que las cadenas de distribución garanticen a los consumidores esos mismos estándares. "Nosotros cultivamos con las normas productivas más estrictas a nivel mundial, mientras otros ni son tan sostenibles ni seguros", ha manifestado Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, quien ha añadido que "no podemos consentir que sigan entrando cítricos importados de países terceros con materias activas cuyo uso tenemos prohibido en la Unión Europea". "Por ello solicitamos al Ministerio de Agricultura que intensifique su presión en Bruselas para que se adopten las cláusulas espejo y se alcance la reciprocidad en las producciones", ha subrayado. La organización insta también a empresas importadoras y cadenas de distribución a que rechacen aquellos cítricos de sus proveedores que contengan materias activas de pesticidas que no se pueden emplear en el ámbito de la Unión Europea. "Tanto los importadores como la distribución darían muestra de sensibilidad hacia los agricultores valencianos, pero sobre todo ante los consumidores", han insistido. La Unió pide también a las cadenas de distribución que apuesten por el producto de proximidad una vez iniciada la campaña de aquí en mandarinas porque se garantiza fruta de calidad y con mayor seguridad alimentaria que la de fuera. ?
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies