Agua escasa, futuro incierto: los expertos opinan sobre la sequía en España
ODS 6 | Agua limpia y saneamiento ·
El 75% de la población española podría verse sometida a falta de agua si no se cambia el modelo hídrico del país
Miércoles, 16 de agosto 2023, 07:46
Comenta
LinkedIn
Telegram
Desde 2022, la palabra sequía es un término muy común en periódicos, telediarios y en conversaciones de bar. Un concepto que no es desconocido para la población. «Este fenómeno natural cíclico se registra en todos los países bañados por el Mediterráneo, tanto en su vertiente europea como en el norte de África», explica Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Hidráulica y director de departamento en la Universidad de Córdoba. «Lo que pasa es que ahora no son cada siete años», apunta Enrique Cabrera, catedrático de mecánica de fluidos en la Universidad Politécnica de Valencia y vicepresidente de la Asociación Internacional del Agua (IWA por sus siglas en inglés). «Son más frecuentes y duraderas», apostilla.
En los últimos meses, la imagen del agua en España son suelos resquebrajados por falta de humedad, antiguos pueblos inundados por los pantanos asomando por encima del nivel del agua y restricciones al consumo del líquido elemento en más de 600 localidades en España. «Las perspectivas no son muy favorables», señala Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante.
La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones, también llamada sequía meteorológica, que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos necesarios para abastecer la demanda existente, es decir sequía hidrológica. A estos dos términos se le suman la agrícola, que es el déficit de humedad en el suelo para satisfacer las necesidades de los cultivos, y la socioeconómica, que es la escasez de agua que afecta a las personas y a la actividad económica. «Ahora mismo tenemos los cuatro», revela Camacho.
«Esto es algo que ha ocurrido a lo largo de nuestra historia», destaca, «solo que en esta ocasión el patrón de precipitaciones está cambiando y ya no llueve como antes», explica. Los registros de la Agencia Estatal de Meteorología revelan cuatro años seguidos de precipitaciones anuales por debajo de la media a lo que se le suman registros históricos de temperatura. «Las aportaciones a los embalses desde el 2013 han caído», desvela Olcina.
A pesar de que algunas zonas de la península ibérica están en «sequía prolongada» desde finales de 2022; «la situación no es tan alarmante como en 1995», tranquilizan estos expertos. En aquella época, tras varios ejercicios sin precipitaciones dentro de la normalidad, los embalses apenas albergaban 15.000 hectómetros cúbicos de agua, el mínimo embalsado en el último medio siglo.
Ampliar
Embalse de Entrepeñas (Guadalajara) en 1995. Jorge Sierra
A pesar de la recuperación, durante la segunda mitad del siglo XX, Greenpeace ha detectado ya una reducción de entre el 10% y el 20% de los recursos hídricos disponibles en muchas cuencas peninsulares. «El futuro apunta a una situación en la que habrá menos agua en los embalses, en los ríos y en los acuíferos», destaca Alberto Garrido, director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín. Sin embargo, «habrá agua para la ciudadanía», responde.
«El futuro apunta a una situación en la que habrá menos agua en los embalses, en los ríos y en los acuíferos»
Alberto Garrido
Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín
El historial de sequías sufridas en la península «nos ha hecho gestionar mejor estas situaciones», apunta. «En la del 95 aprendimos una traumática lección e hicimos los planes especiales de sequía. Ahora toca una tercera revisión». La última modificación de estos instrumentos de gestión tuvo lugar en diciembre de 2018 y tras la aprobación de los planes hidrológicos de cada demarcación para el periodo 2022-2027, corresponde ahora ajustar los PES a dichos planes que constituyen su marco de referencia.
¿Agua para todo?
Aunque las voces de los expertos piden ir más allá. «Debemos cambiar nuestro modelo de gestión», añade Olcina. «Tenemos un presupuesto de agua limitado y hay que saberlo gestionar bien», responde Cabrera.«Es como los Presupuestos Generales del Estado, todos tenemos claro que si no tenemos dinero, no podemos gastar más», señala.
«Quizá tenemos que pensar que no hay agua para todos los usos que tenemos actualmente»
Enrique Cabrera
Catedrático de mecánica de fluidos en la Universidad Politécnica de Valencia y vicepresidente de la Asociación Internacional del Agua
Los últimos datos del Ministerio de Transición Ecológica del año 2021 lo dicen: de cada 100 litros, 80 son destinados a la agricultura, al regadío. Para abastecimiento, para ducharse o beber, el 15%. La industria se llevó un 3%. «Quizá tenemos que pensar que no hay agua para todos los usos que tenemos actualmente», plantea Cabrera.
Noticia Relacionada
España pierde agua por un tubo
José A. González
El Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex (2017) estima que los recursos hídricos disponibles en las diferentes cuencas hidrográficas se reducirán entre un 3% y un 7% de aquí a 2040 y un estudio de WWF traslada una imagen de la Europa de 2050 donde el 17% de la población europea corre un alto riesgo de escasez hídrica. ?España, junto con Grecia, serán uno de los países que tendrán el mayor riesgo de sufrir estrés hídrico. La proyección de la oenegé ecologista es que el 75% de la población y del PIB de España tendrá difícil acceso al agua en 2050. «Hay que cambiar el chip», añade Olcina. «Si no hacemos los deberes ahora sufriremos en el futuro y eso pasa por cambiar el esquema nacional de agua».
«Si no hacemos los deberes ahora sufriremos en el futuro»
Jorge Olcina
Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante
En la actualidad de todo lo que se consume, solo se reutiliza el 10%. Hasta hace poco la reutilización del agua era un deseo, ahora es una necesidad», relata Rafael Mujeriego, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua.
La reutilización ya es una herramienta más en la planificación hídrica del país y los más de 400 hectómetros cúbicos al año de agua residual tratada se usan para el riego agrícola, el riego de parques y jardines o el baldeo de calles, entre otros. «La tecnología ya permite que nos la bebamos y puede ser una solución a futuro», comenta Jorge Olcina.
El proceso de regeneración del agua, empieza con el pretratamiento, durante el cual se aplican diferentes tratamientos al agua con el objetivo de eliminar los sólidos que transporta. El agua sigue el proceso de decantación lamelar para reducir los sólidos suspendidos.
Una vez finalizado el proceso fisicoquímico del pretratamiento, el agua pasa por una fase de filtración donde se retienen los sólidos que por su medida o tamaño que no se han eliminado anteriormente. Por último, el agua se desinfecta y ya está a punto para ser reutilizada. Israel es uno de los líderes mundiales en reutilización del agua. «En 72 horas ese agua que sale de los grifos está regando un tomate a 400 kilómetros», explica Lior Gutman, portavoz de Mekorot (la compañía nacional de agua de Israel).
Mirar al Mediterráneo
No solo Israel es ejemplo en la reutilización, también lo puede ser en la búsqueda de agua para el futuro. Una sequía entre 1998 y 2012 les cambió la mentalidad que les llevó a dejar de beberse el Mar de Galilea y comenzar a hacerlo con el Mediterráneo.
Muchos agricultores del levante español y también de las Islas Canarias hacen uso de esta agua desalinizada para sus cultivos, aunque no siempre es rentable. Según datos de la Asociación española de desalación y reutilización (AEDyR), el consumo energético de una planta desaladora de agua de mar por ósmosis inversa es de alrededor de 3 kWh/m3, mientras que en las primeras plantas de evaporación era de más de 50 kWh/m3.
España produce 3 millones de m3/día de agua desalinizada en la actualidad. Más del 80% de dicha capacidad se produce en solo 50 plantas distribuidas por el arco mediterráneo y las Islas Canarias donde representa el 15 % de la producción total mientras en Valencia y Andalucía es del 25% y en Murcia del 20%. «Cada vez más vamos a necesitar incorporarla a la planificación del agua en nuestro país», comenta Olcina.
Temas