INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


2025, un año que llega con menor expectativa de crecimiento en Aragón y en España

31/12/2024
En: heraldo.es
Digital
Cierta desaceleración por un entorno geopolítico de mucha incertidumbre y un ritmo exportador que se verá algo frenado es lo que prevén los expertos economistas consultados por HERALDO. M. Llorente NOTICIA Enrique Barbero, director de Relaciones Institucionales de Ibercaja, y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de la entidad. Ibercaja Aunque este 2024 se cerrará al alza y tanto la economía aragonesa como la española crecerán a tasas muy parecidas de en torno al 3% e incluso ligeramente por encima, en 2025 habrá cierta ralentización, apunta Marcos Sanso, catedrático del departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. «La tasa española apunta a un valor inferior, del 2,7%, mientras que la de Aragón lo hace a un valor algo más alto y similar al de 2024, esto es, en torno al 3%, es decir que Aragón irá mejor que el conjunto de España». Eduardo Bandrés, catedrático de Economía Aplicada de la facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, anticipa que el crecimiento para 2025 será inferior para el conjunto de España y se situará entre el 2% y 2,5%. «La economía aragonesa estará muy en línea con la evolución de la española, quizás alguna décima por debajo dependiendo de cómo se comporte el sector exterior», asegura. Las previsiones de Ibercaja son de un crecimiento del 3% este 2024 y del 2,1% en 2025, «de forma que esperamos una ligera desaceleración desde tasas muy elevadas», reconoce Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. «Esto respondería a la dificultad de mantener los ritmos de crecimiento de empleo actuales en un contexto de menor aumento de la población activa y de reducción de los márgenes de las empresas». En cualquier caso, matiza, «estas cifras se estimaron antes de los últimos anuncios de inversión en Aragón, de forma que existen más riesgos al alza que a la baja». Así «se pasaría de un 2024 con un crecimiento algo superior en Aragón a un 2025 con otro algo inferior a la media española», indican desde la entidad. Y lo achacan a una evolución demográfica menos favorable en Aragón, lo que limita la creación de empleo de forma más acusada que en el conjunto de España: y, por otro lado a que este año en Aragón aunque haya tenido menor peso el turismo extranjero -que ha impulsado el crecimiento nacional- lo ha compensado con un buen desempeño de la industria y de las exportaciones netas . Sin embargo, «el entorno exportador va a ser algo más complicado», advierte este experto, lo que les hace ser «menos optimistas para 2025». Aunque se espere cierta desaceleración para el nuevo año, añade Sanso, « en 2025 habrá un crecimiento del empleo similar al de 2024, esto es, en el entorno del 1,2%-1,3% », lo que supondrá, a su juicio, «lograr un empleo promedio al año de 625.000 trabajadores», si bien «no parece que se vaya a conseguir bajar sensiblemente la tasa de paro por el aumento de la población activa debido a la entrada de inmigrantes». Bandrés, por su parte, no ve tampoco variaciones sino que «la tasa de crecimiento del empleo será similar a la de 2024». «Continuará moderándose el crecimiento del empleo por motivos demográficos y las dificultades empresariales de encontrar personal», añade Santiago Martínez. «Esperamos que el aumento de la ocupación pase de algo menos del 2% a situarse por debajo del 1,5%. Eso permitiría reducir la tasa de paro por debajo del 8%», afirma. «Si se consigue atraer población de la mano de las nuevas inversiones anunciadas se podrían superar estas expectativas», apostilla el experto de Ibercaja. Sin récord de exportaciones De las exportaciones, lo previsible es que se desaceleren ya este año y en 2025. «No parece que se vaya a superar el valor de exportaciones de 2023 tanto por los problemas que se están empezando a notar en el sector del automóvil como por el mal comportamiento de muchas economías europeas», señala Sanso. Bandrés avisa también del horizonte complicado para la industria automovilística en el Viejo Continente «por la transición al vehículo eléctrico , lo que afecta a las exportaciones aragonesas de forma singular». En todo caso, reconoce, «las perspectivas a medio y largo plazo son muy favorables para el sector en Aragón» con la llegada de la gigafactoría de Stellantis y CATL cuyo impacto «será muy notable, y a largo plazo tendrá un efecto muy favorable sobre el PIB y el empleo, que a estas alturas es un poco aventurado cuantificar». No obstante, Ibercaja avisa de que puede haber dificultades para la exportación desde Aragón: « La debilidad de la demanda en dos principales socios como son Francia y Alemania continuará en los próximos trimestre s. La nueva administración de Estados Unidos ha prometido nuevos aranceles y estas tensiones comerciales se están extendiendo a otros países», sostiene Martínez. Te puede interesar La inversión empresarial china apuesta por Aragón En el caso particular del automóvil, precisa, lo que se ha visto es «una elevada volatilidad en los datos de producción en 2024 y un comportamiento claramente de más a menos en las exportaciones derivado del incierto momento que vive el sector, que se enfrenta a cambios tecnológicos, regulatorios y a las mencionadas subidas arancelarias». Sin embargo, este experto confía en que «la experiencia de los últimos años demuestra que las empresas exportadoras de Aragón han sabido adaptarse a entornos de incertidumbre». Eso sí, «será necesario un importante esfuerzo en la diversificación tanto por producto como geográfica» y de ahí que valore especialmente «buenas noticias como el auge de la industria del metal o nuevas oportunidades como la explotación del acuerdo comercial con Mercosur por parte de algunos sectores». « Tampoco en 2025 habrá nuevo récord de exportaciones como ha ocurrido hasta 2023 : sería una gran sorpresa si las exportaciones de 2025 superasen las de 2024», corrobora Sanso. Este catedrático aplaude el hecho de que en este 2024 «se hayan anunciado inversiones en Aragón por un montante muy importante», si bien advierte «no debe exagerarse el impacto de su realización porque puede generar cierta frustración». « Si estas inversiones están llegando es por el poder de atracción de una comunidad que va seguir generando inversiones adicionales que se están preparando», pronostica. Para el catedrático Eduardo Bandrés, «lo que importa no es solo el volumen de inversiones, sino el hecho de que se dirigen a sectores de futuro con capacidad de innovación y crecimiento ». Desde Ibercaja también destacan las ventajas competitivas de Aragón y el buen trabajo de los agentes tanto públicos como privados en los últimos años para atraer inversiones aunque, según el jefe de Análisis Económico y Financiero de la entidad, «parece improbable que veamos un nivel de anuncios como el de este 2024, que ha sido histórico». Por otra parte, más allá de estos macroproyectos de inversión, «tan bienvenidos, es el momento de nuevas inversiones de menor tamaño», añade, al entender que «la expansión logística, de producción energética y de servicios de datos puede tener efectos de segunda ronda a la hora de atraer empresas que se beneficien de estos incrementos de capacidad». Enrique Barbero, director de Relaciones Institucionales de Ibercaja, remarca la necesidad de «aprovechar la onda expansiva de las inversiones» anunciadas superiores al PIB de Aragón, de 41.000 millones , para que se instalen otras actividades en torno a la inteligencia artificial aprovechando la presencia de los centros de datos; y en el caso de la gigafactoría de baterías, para que vengan proveedores de componentes». Además, hay que tener en cuenta, analizan desde Ibercaja que «la inversión en términos agregados ha sido escasa durante los últimos años, probablemente por la incertidumbre que han generado los 'shocks' encadenados de la pandemia, la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania y el episodio inflacionista posterior ». Algo que, según Martínez, «ha llevado a que la dotación de capital por trabajador empeore y limite la expansión de la productividad, algo que no parece razonable en un entorno de buenas perspectivas económicas», por lo que espera «aumenten esas inversiones empresariales a menor escala». Te puede interesar Aragón quiere que los grandes proyectos logísticos e industriales incluyan viviendas Evolución de los precios Y respecto a la preocupación sobre la inflación y los precios, el catedrático Sanso reconoce que «el año 2024 no ha supuesto una ganancia sensible en la lucha contra la inflación, ya que va a estar en promedio en torno al 2,8% cuando en 2023 fue del 3%» mientras que de cara a 2025 «todo indica que la ganancia será un poco mayor hasta el 2,3%-2,4%, acercándose algo más al objetivo del Banco Central Europeo del 2% que seguramente no será hasta 2026 cuando se logre. Asimismo Bandrés estima para 2025 que los precios sigan moderándose en 2025 con cifras de inflación por debajo de las de 2024. A la pregunta de si 2025 será mejor año que 2024 para Ibercaja, Santiago Martínez contesta que «los ingresos procedentes de los préstamos y créditos se verán afectados negativamente por la rápida bajada de los tipos de interés (el euribor ha pasado del 4,2% hace poco más de un año a rondar el 2,3%), pero también acontecerán aspectos positivos para la evolución de la actividad y la rentabilidad de las entidades bancarias». Y especifica además que « la propia bajada de los tipos de interés mejorará la situación financiera de los hogares endeudados a tipos de interés variable» y que por tanto «el volumen de negocio puede aumentar por un mayor dinamismo de la nueva financiación a empresas, ligada a los necesarios proyectos de inversión; también por el impulso del sector inmobiliario, que ha comenzado un nuevo ciclo, ligado a la evolución demográfica (la población en edad de emanciparse aumentará en la próxima década tras quince años de caídas)». Este cambio, concluye el jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, «nos ha cogido con un nivel de producción de nuevas viviendas insuficiente para satisfacer la demanda existente y prevista, de forma que también se abren perspectivas favorables para la financiación de hipotecas a familias y de crédito a las propias compañías promotoras inmobiliarias». Eduardo Villarroya director general de Industrias Químicas del Ebro (IQE) Guillermo Mestre "Hay preocupación en el sector químico por los altos costes energéticos" «Las previsiones iniciales son buenas pero cada día hay más factores fuera de control que pueden inclinar la balanza hacia un lado u otro». Así ve Eduardo Villarroya, director general del Grupo IQE (Industrias Químicas del Ebro) un 2025 que llega con incertidumbre. «La excesiva regulación en Bruselas, la volatilidad de los precios energéticos tanto en gas como en electricidad, los precios del CO2, los conflictos geopolíticos incluida la escalada militar y cómo queden finalmente los aranceles que imponga Estados Unidos» son factores que pueden distorsionar las expectativas, indica. Frente a una economía que hace 25 años «era mas doméstica y no dependía tanto de la exportación», el sector químico, destaca este empresario, sufre, en la actualidad, «u na gran preocupación por los altos costes de la luz, ahora un 40% más cara que a principios de 2023 no solo en España sino en toda Europa ; y también por el gas cuyo precio se ha incrementado bastante ». Por si fuera poco, advierte, «China tiene unas sobrecapacidades tremendas de productos químicos y son competidores muy activos». Pese a ello, y a que algún sector para el que trabajan como el del caucho y los neumáticos haya caído, el año lo van a cerrar bien: « Este 2024 han subido un 10% las toneladas vendidas, pero a final de año la cifra de ventas en euros en Europa será muy parecida a la del año pasado debido al efecto inflacionario que hizo a lo largo del año reducir algo los precios de venta», explica Villarroya. Al final, IQE cerrará el ejercicio con una facturación ligeramente por debajo de los 130 millones de euros. En cuanto a las inversión es previstas para 2025, el director general de IQE, las cifra en unos 20 millones en las fábricas en España para mejora de procesos productivos, optimización energética y descarbonización, economía circular, etc. Eso, sin contar la fuerte inversión realizada en la nueva planta de México que ya está produciendo los primeros kilos de sílice precipitada, una materia prima fundamental para las fábricas de neumáticos. Sobre los 40.000 millones de inversión anunciados por la DGA en 2024, Villarroya asegura que «lógicamente es muy positiva: estamos hablando de decenas de miles de millones en el sector tecnológico y de 4.100 millones en la gigafactoría baterías que refuerza la planta de Stellantis; ahora bien», reflexiona, «habrá que evaluar bien la fuerte demanda que van a tener en energía, agua, personal, infraestructuras» a la vez que pide a la Administracion no olvidarse de compañías veteranas implantadas mucho antes como IQE con 65 años de andadura». Fernando Castillo, director general de la empresa Novaltia. Guillermo Mestre "Las previsiones para 2025 son buenas" Realmente el crecimiento de la economía en España va un poquito mejor que la media europea y así seguirá», prevé Fernando Castillo, director general de la cooperativa de distribución farmacéutica Novaltia. En su sector, anticipa, las previsiones para el nuevo año que llama a la puerta, 2025, también son buenas. «Para mí sería un éxito acabar como este 2024, con un crecimiento del 4% o 5% de beneficio sobre el año anterior y eso sin contabilizar todavía el mes de diciembre, que influye bastante», dice estimando que terminarán en torno a 360 millones de facturación o incluso se podría llegar a los 370 o 380 en función de lo que suceda el último mes del año por efecto de si hay mucha gripe o no, ironiza. «Estamos contentos de 2024. Ha sido complicado porque mantener las obras del nuevo almacén a la vez que toda la operativa de distribución es complejo», indica. Sin embargo, « están satisfechos con el ejercicio », aunque, precisa, los resultados definitivos no se presentarán en asamblea hasta mayo como se hace tradicionalmente en Novaltia. En cuanto a si piensan seguir creciendo en número de cooperativistas, indica que «prácticamente la mayoría de los socios son ya son copropietarios y, por lo tanto, Novaltia es líder de mercado en Aragón» con una cuota del 65%. La aspiración es «mantenerla ya que aumentarla es realmente muy difícil porque ya casi todas las farmacias están con nosotros», manifiesta Castillo. De la evolución del empleo en Novaltia, reconoce que lo van manteniendo pese a que los procesos son cada vez más robotizados. De hecho, en junio de este año pusieron la primera piedra del nuevo almacén automatizado que están construyendo y que supondrá una inversión de entre 25 y 27 millones. El directivo confía en que las obras puedan estar terminadas a finales de 2025 y ponerlo en marcha a principios de 2026 para dar apoyo a otros almacenes . Novaltia pertenece al Grupo Unnefar, ampliado recientemente con Fedefarma, señala, con lo que «todo el norte de España está integrado y eso representa más posibilidades de hacer logística de intercambio de productos desde estas nuevas instalaciones» que ahora están construyendo. De cuándo piensan sea realidad el reparto de medicamentos por drones, a través de su proyecto Pharmadron, Castillo señaló que va avanzando y que la parte técnica la tienen bastante terminada, pero que están un poco más atascados en la parte legislativa. «Al final un dron es una aeronave, que está regulada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea, y son los que tienen que validarlo». Conforme a los criterios de
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies