INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


USO ALGA AGRICULTURA | La alga asiática, una oportunidad para el campo andaluz: un estudio prueba su potencial en el...

30/06/2025
En: elcorreoweb.es
Digital
Cuando llega el verano, los que disfrutan de él en la costa andaluza pueden ver la proliferación de algas invasoras en localidades como Tarifa, Barbate, Conil o las playas de la Bahía de Cádiz. La conocida como alga asiática, cuyos restos actualmente son molestos para todos los municipios en los que se expanden y acaban convertidos en residuos, así como las que se cultivan de manera habitual en la comunidad andaluza, han sido el germen de una investigación que ahora culmina con un resultado positivo. El grupo operativo Macroalgae ha finalizado con éxito su trabajo de dos años "con importantes avances en la valorización de macroalgas presentes en las costas andaluzas" para su transformación en bioinsumos agrícolas con efecto bioestimulante -lo que incluye el abono- y biocida. Esta iniciativa ha demostrado ser "una vía eficaz, sostenible y económicamente viable para la obtención de compuestos bioactivos aplicables en la agricultura, en este caso en el cultivo del pepino". En concreto, han trabajado con dos especies de algas: Ulva ohnoi (alga cultivada) y Rugulopteryx okamurae (invasora, denominada coloquialmente como asiática). Origen de la investigación El origen de esta investigación se basa en que la certeza de que las algas contienen moléculas que tienen efecto en el campo. Al principio, se comenzó con la recolección y el cultivo de las algas seleccionadas para, posteriormente, trabajar en su caracterización mediante análisis nutricional y cuantificación de compuestos bioactivos. Esta iniciativa fusiona el interés por la innovación con el objetivo de mejorar la productividad agrícola y promover prácticas respetuosas con el medio ambiente. Inés Cea, coordinadora de Cidaf -que ha participado en este proyecto liderado por Cooperativas Agroalimentarias de Granada, y en el que también han estado la Fundación Tecnova (Almería), Química Masul (Málaga) y el Centro Tecnológico de Acuicultura Ctaqua (Cádiz) como colaborador y asesor externo- destaca el "éxito" del proyecto. "En el ensayo en campo, estamos trabajando con dos productos comerciales para hacer la comparativa y vemos buenos resultados", destaca Cea, al tiempo que explica que, dentro de las pruebas que se están evaluando, están el crecimiento de la fruta, su resistencia y también su caracterización para ver si se pueden mantener todas las propiedades y si el resultado con estos bioinsumos desarrollos es "igual o mejor" que de otros ya existentes en el mercado. Oportunidad comercial Durante el desarrollo del grupo operativo, se ha logrado extraer y aplicar con éxito compuestos bioactivos a partir de macroalgas, muchas de ellas pertenecientes a especies invasoras como la conocida como asiática, mediante tecnologías de extracción con disolventes GRAS (etanol y agua). Este enfoque ha permitido obtener bioinsumos de origen natural que han mostrado eficacia en campo como bioestimulantes del crecimiento vegetal y como agentes de control biológico. "Los resultados que hemos obtenido nos dicen que este producto resultante tiene mucho potencial para que sea escalable y que se convierta en producto comercial a corto o medio plazo", destaca la coordinadora técnica del proyecto, que añade que en estos momentos están estudiando la posibilidad de optar a otro proyecto que les permita validar el producto resultante y poder dar ese salto. Más allá del pepino En cuanto a los cultivos en los que se podría utilizar este bioestimulante resultante de las algas, el estudio ha probado en fincas de pepinos porque "es sensible y rápido al crecimiento", lo que le permitía validar dentro del periodo enmarcado en el proyecto el producto resultante. En cualquier caso, está enfocado a productos hortícolas, así como podría utilizarse en frutales leñosos, si bien esto no ha podido ser comprobado porque llevaría un proceso más alargado en el tiempo.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies