INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Un proyecto de la UPV y Sanidad analiza excedentes de caquis y naranja como prebióticos en dietas más saludable

05/12/2023
En: lavanguardia.com
Digital
La Universitat Politècnica de València (UPV) y la Conselleria de Sanidad, a través de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), han iniciado el proyecto 'ReciclaSalud', que persigue aportar beneficios en la salud mediante la modulación de la microbiota intestinal. VALÈNCIA, 4 (EUROPA PRESS) La Universitat Politècnica de València (UPV) y la Conselleria de Sanidad, a través de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), han iniciado el proyecto 'ReciclaSalud', que persigue aportar beneficios en la salud mediante la modulación de la microbiota intestinal. La iniciativa tiene por objetivo la revalorización de los excedentes de caqui y del bagazo de naranja a través de su transformación en ingredientes de elevado valor añadido con efecto prebiótico sobre la microbiota intestinal y que puedan ser adecuadamente utilizados para la formulación de alimentos y dietas más saludables y sostenibles, concreta la institución académica en un comunicado. Los subproductos agrícolas, explican desde la UPV, contienen compuestos como polifenoles, fibra y carotenoides que han sido científicamente relacionados con los beneficios del consumo de frutas y hortalizas. Estos compuestos bioactivos, es decir, que influyen positivamente en las actividades celulares y fisiológicas, llegan al colon sin digerir o parcialmente degradados. Entonces son metabolizados por la microbiota intestinal produciendo metabolitos como los ácidos grasos de cadena corta potencialmente beneficiosos para la salud. 'ReciclaSalud' contempla un ensayo piloto del efecto prebiótico de estos ingredientes de elevado valor añadido sobre la microbiota de mujeres postmenopáusicas con procesos inflamatorios crónicos utilizando el Simulador del Ecosistema Microbiano Intestinal Humano (SHIME*) disponible en la UPV y que simula todo el proceso digestivo (digestión oral, gástrica, intestinal y fermentación colónica). En los últimos años, el simulador SHIME* ha sido mejorado y validado para estudiar tanto la digestibilidad y bioaccesibilidad de alimentos como las posibles propiedades prebióticas de ingredientes alimentarios sobre la microbiota intestinal o la actividad metabólica de esta sobre diferentes compuestos bioactivos. POBLACIÓN DIANA La doctora e investigadora responsable del grupo 'Microbioma humano, dieta y salud' de Fisabio, María José Gosalbes, ha asegurado que "la población diana son mujeres postmenopáusicas, pero esta aproximación se puede aplicar a otros grupos como el geriátrico o a otros segmentos de la población con requerimientos nutricionales específicos, como pueden ser las personas atletas o deportistas". "Otro de los objetivos del estudio es el aislamiento y caracterización de las bacterias más abundantes tras la fermentación colónica y potencialmente beneficiosas y así poder establecer si cumplen los requisitos establecidos por la OMS para ser considerados como probióticos", ha expresado la investigadora María José Gosalbes. Por su parte, la doctora e investigadora principal del proyecto en la UPV, Noelia Betoret, ha recalcado la importancia de revalorizar excedentes de frutas como el caqui y subproductos como el bagazo de naranja. El procesado de estos residuos en forma de ingredientes de interés para la industria alimentaria, señala la investigadora, puede suponer un avance importante en la sostenibilidad y la elaboración de alimentos más saludables. COOPERACIÓN PEQUEÑAS EMPRESAS El proyecto se llevará a cabo en los próximos tres años y contará con el apoyo de 'La Vall de la Casella Coop. V', una cooperativa de producción ecológica cuyas fincas se sitúan principalmente en los términos de Alzira y Carcaixent. También cuenta con la participación ciudadana de la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM), una red que promueve el diálogo y la acción ciudadana; y la Asociación Mensa Cívica, una asociación sin ánimo de lucro centrada en la comida social, la alianza territorial y sistemas alimentarios más diversos y sostenibles. Entidades con las que se realizarán actividades de formación y difusión. 'ReciclaSalud' se incluye en la línea de actuación 'Garantía de suministro de alimentos sanos, seguros, sostenibles y accesibles' del programa Agroalnext-GVA y cuenta con financiación de los Fondos Europeos Next Generation. Este proyecto nace en el marco del programa colaborativo Polisabio entre Fisabio y la UPV, a través del cual se financió en 2018 un estudio preliminar para evaluar el efecto de los compuestos bioactivos procedentes de subproductos de frutas sobre la microbiota intestinal. Los resultados fueron satisfactorios y formaron parte de un Trabajo de Final de Grado presentado en septiembre de 2019 y de una publicación de investigación en el Journal of Agricultural and Food Chemistry en 2020.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies