Lurín (Perú), 6 mar (EFE).- La ONG CARE Perú presentó este lunes los resultados de un proyecto agrario y de empoderamiento femenino que ha beneficiado a 16.000 personas, de las cuales el 70 % son mujeres como Marita Mendiola, quien dice que este programa le ha "cambiado la vida" y dado un sustento a su familia. Lurín (Perú), 6 mar (EFE).- La ONG CARE Perú presentó este lunes los resultados de un proyecto agrario y de empoderamiento femenino que ha beneficiado a 16.000 personas, de las cuales el 70 % son mujeres como Marita Mendiola, quien dice que este programa le ha "cambiado la vida" y dado un sustento a su familia. Mendiola contó en declaraciones a EFE que, durante la pandemia de la covid-19, su marido quedó desempleado y, ante esa situación, sin ingresos ni conocimientos agrarios, pero con esfuerzo y el apoyo CARE Perú, apostó por la crianza de cuyes -animal similar a la cobaya- y gallinas en su casa de Pachacamac, a escasos kilómetros al sur de Lima. Hasta antes de participar en este proyecto agrario, denominado "Ella alimenta al mundo", Mendiola tenía escasos conocimientos agrícolas que aplicaba en el cultivo de unas pocas hortalizas en viejas bañeras que usaba a modo de huerto. Ahora, cuenta con más de un centenar de cuyes que vende en el mercado, un número similar de gallinas ponedoras y un proyecto de hidropinía, es decir, de cultivo de plantas sin necesidad de tierra. Gracias al apoyo y conocimiento adquirido en el marco del proyecto, Mendiola, que representa a ese 52 % de trabajadores del campo peruano que son mujeres, explica que puede alimentar a su marido, a sus dos hijos y a su nieta. Mendiola y Camacho son una pequeña muestra del plan desplegado por CARE Perú y apoyado por PepsiCo durante tres años en las céntricas regiones de Lima e Ica y en el norteño departamento de Piura, que hace frontera con Ecuador. El gerente del programa de Empoderamiento Económico, Nutrición y Seguridad Alimentaria de CARE, Julio Nishikawa, explicó a EFE que el reto que vertebró el plan "Ella alimenta al mundo" fue lograr "el empoderamiento económico" de las mujeres productoras de pequeña escala. EL MACHISMO COMO BARRERA Para ello, Nishikawa señaló que se han enfrentado a numerosas barreras para facilitar el acceso de las mujeres agrarias a recursos productivos como la tierra, el agua, la información o los servicios financieros. Uno de los principales obstáculos, según contó, ha sido el de derribar el "machismo" de varios hombres que no dejaban participar a sus esposas en el programa agrícola, pese al hambre y la necesidad económica durante los peores momentos de la pandemia. En cuanto a las claves del proyecto, Nishikawa destacó la producción saludable de alimentos, los costos competitivos y el cuidado del medioambiente. La sustitución de fertilizantes químicos en favor del uso del guano y otros tipos de abonos naturales, mucho más baratos y menos dañinos para la salud, ha sido uno de los grandes cambios implementados por este proyecto que PepsiCo ha financiado con más de 3,5 millones de dólares. Del mismo modo, el gerente del programa destacó la aplicación de sistemas de riego más apropiados para zonas en riesgo de desertificación que derrochan menos agua, como la técnica por goteo. La ministra de Agricultura, Nelly Paredes, encargada de inaugurar la cita, reconoció durante el acto los logros alcanzados por las mujeres en esta iniciativa público-privada y reivindicó la importancia de que más mujeres participen y estén presentes en la toma de decisiones. Además, resaltó el "rol productivo" que muchas peruanas han alcanzado con el proyecto y la independencia económica que les reporta frente al marido. EFE pfc/csr/ics