INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Un grupo de la UEx investiga cómo conseguir alimentos más saludables y sostenibles gracias a residuos vegetales

05/06/2025
En: ondacero.es
Digital
Así, hojas, tallos y brotes de brócoli; lías de vino; raspón de uva; tallos y piel de uva; cáscara de granada, piel de tomate, hojas de encinas y alcornoques, tallos de jara, hojas de zarzas son algunos de los subproductos que los investigadores de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx han analizado. El grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura (UEx), integrado a su vez en el Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios (INURA), desarrolla una potente línea de investigación cuyo objetivo es valorar residuos y subproductos para el desarrollo de nuevos ingredientes con mejores propiedades funcionales de interés para la industria alimentaria. "Nuestro propósito es mejorar el perfil nutricional y saludable de los alimentos, y para ello estamos analizando los efectos beneficiosos que tiene para la salud la incorporación de ingredientes funcionales a partir de extractos de plantas hasta ahora infrautilizados y poco estudiados", ha explicado la investigadora María José Benito Bernáldez, experta en esta línea de investigación. Así, hojas, tallos y brotes de brócoli; lías de vino; raspón de uva; tallos y piel de uva; cáscara de granada, piel de tomate, hojas de encinas y alcornoques, tallos de jara, hojas de zarzas son algunos de los subproductos que los investigadores de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx han analizado. Sus propiedades y beneficios para la salud se reflejan en la publicación divulgativa para redes sociales que el Servicio de Difusión de la Cultura Científica ha preparado en el marco de la Green Week de este año que se celebra en torno al Día Mundial del Medioambiente. Por ejemplo, la fibra de brócoli ayuda a controlar el azúcar en sangre, como también las lías de vino. Los tallos y piel de uva protegen el vino de microbios y de la oxidación y son una alternativa al uso de sulfitos como conservante. La cáscara de granada favorece el crecimiento de bifidobacterias beneficiosas en el intestino y las hojas de la encina y alcornoque tienen propiedades antifúngicas frente a patógenos alimentarios. Estos nuevos ingredientes funcionales descritos por los investigadores de la UEx, y que abundan en Extremadura, gozan de propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas y antiinflamatorias que los convierte en una apuesta clave para la industria alimentaria. Además, el aprovechamiento de residuos vegetales reduce el impacto medioambiental y promueve la economía circular, transforma los desechos en productos útiles, proporcionando una solución natural y sostenible a la demanda del mercado por productos con menos aditivos químicos, ha destacado la UEx en nota de prensa. La Green Week es un pre-evento del proyecto G9-SCIENCE4ALL de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de la UEx financiado por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte Europa: Programa marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención número 101162477.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies