INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Un estudio sobre control de malas hierbas en arroz ecológico, XIII Premio SEMh-Phytoma

04/05/2022
En: agroinformacion.com
Digital
Un estudio sobre control de malas hierbas en arroz ecológico, XIII Premio SEMh-Phytoma por Redacción | May 3, 2022 | I+D+I - Salud , Otros/mas I+D+I Alfred Palma, investigador del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universitat de Barcelona y director técnico de la empresa de servicios agrícolas A groserveis.cat , ha recibido el XIII Premio SEMh-Phytoma por la comunicación 'Manejo integrado de control de malas hierbas para la producción de arroz ecológico en el Delta del Ebro'. El galardón se entregó durante el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, celebrado en Mérida del 26 al 29 de abril. El trabajo que recibió el Premio SEMh- Phytoma , dotado con 900 euros, se enmarca dentro del Proyecto Organic Delta Rice, impulsado por el Doctorado Industrial que está realizando Alfred Palma entre la Universitat de Barcelona y Agroserveis.cat SL, y que tiene como objetivo impulsar y dinamizar la producción del arroz ecológico a través de una guía de buenas prácticas agrícolas para promover la biodiversidad asociada al ecosistema del arrozal y mejorar la sostenibilidad de las explotaciones. Para ello, se estudiaron ocho estrategias agronómicas de control de las malas hierbas presentes en un arrozal dentro de un sistema de producción ecológico, y se compararon las estrategias para la siembra en seco y en inundación con un estándar herbicida de cada sistema de siembra. Las malas hierbas se identificaron por especie y se realizó una aproximación de densidad de planta por superficie. Además, se cuantificó en cada estrategia el coste de escarda manual necesaria para completar la limpieza total de malezas. El estudio demostró que la siembra en seco controló bien las adventicias acuáticas, como  Heteranthera reniformis  y ciperáceas, pero favoreció la emergencia de gramíneas, mientras que, por el contrario, la combinación de la siembra en inundación con la técnica de sobre inundación con una lámina de 20 cm de agua permanente durante 21 días, obtuvo muy buena eficacia en el control de gramíneas, pero favoreció las ciperáceas y acuáticas. La buena elección entre dichas técnicas, en función del banco de semillas de adventicias presente, puede permitir un notable control de adventicias, concluye este trabajo que demuestra, asimismo, que innovaciones como la digitalización de la siembra a líneas en inundación, la mecanización de la escarda y la definición de planes estratégicos representan una oportunidad para resolver el problema generado por las malas hierbas en este cultivo. Alfred Palma recibió el galardón durante el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, organizado por la SEMh y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), que se celebró en el Palacio de Congresos de Mérida del 26 al 29 de abril. La sociedad científica también premió la comunicación 'Detección temprana y próxima de  Papaver rhoeas  en cereal de invierno mediante Redes Neuronales de acceso abierto', de Francisco Javier Mesas Carrascosa, investigador de la Universidad de Córdoba. La gestión de las malas hierbas en la producción de arroz ecológico fue el gran protagonista del congreso. Además de la comunicación premiada, muchas comunicaciones giraron en torno a este cultivo,  el primero en el que la resistencia a herbicidas tiene un impacto significativo. Así, Francesco Vidotto, profesor de la Universidad de Turín y presidente de la Sociedad Italiana de Investigación de Malezas (SIRFI), reclamó en su intervención una mayor coordinación entre los países europeos para compartir información sobre la aparición de poblaciones resistentes. En total, se presentaron en el congreso 75 comunicaciones orales y pósteres científicos, agrupadas en varias temáticas, como control químico y resistencia a herbicidas, búsqueda de herbicidas con nuevos modos de acción o nuevas herramientas y tecnologías en malherbología, entre otras. Enviar comentario Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Comentario Correo electrónico * Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. El tiempo
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies