INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Un año incierto por los costes y la nueva PAC - Levante-EMV

03/01/2023
En: levante-emv.com
Digital
Descubre Nuestras Promociones Un año incierto por los costes y la nueva PAC La guerra en Ucrania, las importaciones masivas de terceros países sin reciprocidad que hunden los precios en origen, las plagas , la Ley de la Cadena Alimentaria y la nueva PAC marcan el arranque de 2023 Un año incierto por los costes y la nueva PAC Ver noticias guardadas Es tiempo de hacer balances y de analizar perspectivas. «Empezamos 2022 con una nueva reforma laboral y haremos lo propio en 2023 con el nuevo sistema de cotizaciones a la Seguriidad Social para los trabajadores por cuenta propia según sus rendimientos netos. En este ejercicio entrante -explica el secretario general de la Unió Llauradora i Ramadera, Carles Peris, al hacer balance del año recién concluido y analizar las perspectivas del ejercicio recién estrenado- tenemos el reto de bajar nuestros costes de producción y también reconducir la actual Ley de la Cadena Alimentaria ya que no soluciona los problemas actuales de los productores». Un año incierto por los costes y la nueva PAC El asunto es que este año nuevo no es uno cualquiera para el campo. Hoy entra en vigor el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), la nueva reforma 2023-2027 que se prevé como la más complicada de la historia y la de mayores exigencias burocráticas. «No está dirigida como sería deseable principalmente a las personas profesionales y posee cada vez más condicionantes para percibir una ayuda que cada año es más baja», lamenta Peris. Además, en el segundo semestre del año España ostentará la presidencia de la Unión Europea, lo que debería suponer una oportunidad para introducir en el discurso político europeo «todos aquellos problemas y las soluciones para el sector agrario español y valenciano, en particular», puntualiza el dirigente agrario. Y no le pasa desapercibido que dadas las próximas elecciones locales, autonómicas y estatales «hay que pedir a a los dirigentes políticos que no usen al sector agrario como herramienta de confrontación y que los programas electorales contemplen propuestas en beneficio de las personas agricultoras y ganaderas que sean efectivas, reales y sobre todo mesurables», reclama Peris. El sector agroalimentario hay que cuidarlo, según la Unió, porque representa el 9,6% de la economía de la Comunitat Valenciana, con una cifra de negocio de 9.392 millones de euros. Genera además el 12% de los puestos de trabajo del conjunto económico con 238.000 personas ocupadas. Pese a estas cifras macroeconómicas, «los productores valencianos siguen empobreciéndose ante el descenso de sus ingresos debido al incremento de los costes y de unos precios percibidos que siguen siendo bajos», lamenta Peris. Y es que, el cambio climático que merma las cosechas, la brutal subida de los costes de producción agravada por la guerra de Ucrania, las importaciones procedentes de terceros países sin reciprocidad que hunden los precios de nuestras producciones, la amenaza y lucha contra las plagas normalmente importadas, la nueva PAC que se estrena en 2023 y una Ley de la Cadena Alimentaria insuficiente para resolver el desequilibrio entre origen y destino, son algunos de los aspectos que han marcado 2022, según el análisis elaborado por la Unió Llauradora i Ramadera. Relevo generacional «Desearíamos que este año se reduzcan los robos de cosechas en las explotaciones agrícolas y que haya un mayor relevo generacional con la incorporación y permanencia de cada vez más jóvenes, así como que las mujeres entren en la titularidad compartida de las explotaciones porque no es de recibo que solo haya dadas de alta en la Comunitat Valenciana 18 mujeres. También que se rebajen los módulos fiscales agrarios del IRPF para compensar las pérdidas», advierte Peris. Las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania han provocado un aumento más elevado si cabe de los costes de producción. Fertilizantes, piensos, combustibles, electricidad, todo se ha disparado, en una media del 45% de subida y la factura eléctrica ha llegado a cuadriplicarse. En este sentido, la Unio tiene interpuesto un recurso contencioso administrativo contra el Ministerio de Transición Ecológica al no haber puesto en marcha el contrato eléctrico de doble tarifa para el regadío aprobado por Ley en 2020. El cambio climático, según la Unió, ha venido para quedarse y tiene ya un fuerte impacto en nuestros cultivos. La prueba es que este año se ha producido un descenso en la mayor parte de producciones (en olivar ha habido una cosecha un 75% inferior, en almendras menos de la mitad de la producción, en caqui un 55% menos, la uva de vinificación ha tenido un 30% menos de cosecha y en fruta de verano la producción ha resultado un 65% más baja que la media de las últimas campañas. En cítricos ha habido un 8% menos que la pasada campaña y un 14% menos que la media de las últimas diez campañas, en cereales la cosecha ha sido un 25% más baja. Hasta en un cultivo tan local como al ajo tierno de Xàtiva ha perdido el 80% de su variedad icónica Camallarga por adversidades climáticas y porque han proliferado los hongos. Algunos éxitos ¿Alegrías? Pues alguna sí que destaca la organización agraria. Una de estas es el logro de un vocal en la DO Cava por parte de la candidatura conjunta de Almendralejo y Requena y la aceptación de la denominación Cava de Requena para el cava valenciano. También incluye los avances en la problemática de la pinyolà, la mejora de la partida de competitividad ganadera en los presupuestos de 2023, la realización de campañas de promoción de los cítricos o la aprobación por les Corts de las quemas agrícolas dentro de la Ley Valenciana de Economía Circular. Gran parte de estas medidas se han desarrollado gracias a la insistencia y participación de la Unió. En clave interna, esta entidad ha celebrado este año el XV Congreso «en un nuevo ejercicio de democracia agraria, donde ha destacado la unidad, la aprobación de propuestas y una profunda renovación de cuadros territoriales, con una ejecutiva también con una media de edad de 47 años», concluye Carles Peris. La Unió reclama apoyar una actividad que genera el 12% de los puestos de trabajo de la Comunitat, con 238.000 personas ocupadas Temas
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies