INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Trump, aranceles y caos comercial: ¿los emergentes son el refugio inesperado?

20/06/2025
En: estrategiasdeinversion.com
Digital
Juan Hernando Morawealth - Director de Advisory - Morawealth Miguel Antonio Benítez - Gestor Long Only - Caixabank AM Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo - Director General en España - Swisscanto Asset Management International En nuestro espacio de "Desayunos Táctica y Estrategia" hablamos de la renta variable de mercados emergentes que está volviendo al foco de los inversores en este 2025, debido a un dólar más débil, los recortes de tipos en economías de desarrollo y el renovado apetito por el riesgo. A lo que se suma el impulso tecnológico en China o los sólidos desempeños en Brasil, México o India. Todo esto lo analizamos hoy con Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, Director General en España de Swisscanto Asset Management International; Miguel Antonio Benítez, Gestor Long Only en Caixabank AM y Juan Hernando, Director Advisory y Gestión de Carteras de MoraWealth. Tras años de discreto protagonismo, los mercados emergentes han comenzado a destacar en el escenario internacional gracias a un cóctel de factores macroeconómicos que están reconfigurando las carteras globales. El debilitamiento del dólar y los primeros recortes de tipos por parte de los bancos centrales de economías desarrolladas han impulsado el atractivo relativo de estos mercados, con el índice MSCI de emergentes superando por momentos a sus homólogos desarrollados. Fuente: Caixabank AM Es cierto, que la política comercial global atraviesa un momento incierto, con un posible cambio de era desde la globalización hacia una reducción o reasignación del comercio internacional. Algunos países están intentando rehacer sus cadenas de suministro para reducir su exposición a los aranceles, y se puede observar un posible fortalecimiento de las relaciones comerciales entre mercados emergentes. Sin embargo, la fuerte dependencia de EEUU sigue siendo un factor clave, y es difícil pensar en una sustitución real a corto plazo, especialmente en un contexto de tensiones comerciales inestables y decisiones impredecibles. Por eso, el mensaje de los expertos es claro: "hay que ser muy cautos". La política de aranceles, especialmente bajo la presidencia de Trump, es volátil y puede cambiar de rumbo en cualquier momento, afectando tanto a emergentes como a desarrollados. Países como Brasil o India, que ahora parecen menos expuestos, podrían convertirse en objetivo comercial de forma repentina. Además, desde Swisscanto Asset Management International advierten de que no todos los riesgos están en los emergentes. De hecho, muchos de estos mercados han demostrado ser más ágiles en su política monetaria frente a la inflación que algunos desarrollados. Han ganado madurez y cierta independencia, con un crecimiento interno cada vez más sólido, lo que los convierte en economías menos vulnerables de lo que eran hace 15 años. ¿Confían los inversores en los mercados emergentes? En estos momentos prima la incertidumbre constante, que es lo que hace que no se vea un apetito exagerado por los mercados emergentes. Y en este sentido es crucial mimar al cliente, por eso desde CaixaBank AM ponen mucho énfasis en el asesoramiento, en perfilar bien al cliente y respetar su perfil de riesgo, sin desviarse ni por arriba ni por abajo. "Es verdad que los emergentes están funcionando bien, y que la reciente debilidad del dólar ayuda, porque favorece la apreciación de las divisas emergentes y atrae flujos. Pero también es cierto que entrar en bolsa o renta fija emergente no siempre da los resultados esperados. Así que sí, somos cautelosos, pero con los ojos bien abiertos para detectar oportunidades cuando se presenten" afirmaba Miguel Antonio Benítez, Gestor Long Only. ¿Qué países llaman más la atención? Dentro de los emergentes el año está siendo mejor de lo esperado. Incluso el índice MSCI de emergentes está superando al de desarrollados, algo que no era fácil de prever con todo el ruido de las políticas comerciales, que además parece que seguirán dando que hablar. Fuente: MoraWealth En cuanto a regiones, Juan Hernando, Director Advisory y Gestión de Carteras de MoraWealth destaca China, que está sorprendiendo positivamente después de estar fuera "por temas como la intervención del gobierno, la crisis inmobiliaria o el riesgo sistémico. Este año, con los estímulos, está reaccionando mejor de lo previsto. India también destaca a nivel macro, aunque las valoraciones siguen siendo exigentes y eso puede pesar en bolsa. Y si miramos hacia Asia, Taiwán y Corea podrían tener buen comportamiento por la demanda de semiconductores y el impulso de la inteligencia artificial". Fuente: MoraWealth Desde Caixabank AM, además de China e India, (a pesar de que está algo cara) Miguel Antonio Benítez, Gestor Long Only comenta que se fijan en Latinoamérica, porque ven que es una de las regiones menos afectadas por los aranceles de Trump. "Brasil y México están teniendo un buen año, aunque Brasil sigue expuesto a la evolución de las materias primas. Y en cuanto a Europa del Este, Oriente Medio y África, hay mucha incertidumbre geopolítica, pero si en algún momento hay más visibilidad o se alcanza una tregua, especialmente en Europa del Este podrían surgir oportunidades interesantes". Mientras que Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, Director General en España de Swisscanto Asset Management International señala que apuestan por un enfoque bottom-up, que no siempre implica una exposición geográfica directa. "Taiwán y Corea, por ejemplo, están muy expuestos a los aranceles en EEUU debido a su peso en semiconductores, mientras que países como India o Brasil tienen economías más orientadas al mercado doméstico y menor exposición al comercio exterior, algo que también valoramos al construir carteras diversificadas. En China vemos cierta desaceleración, pero también políticas activas para reactivar la economía. Y en India destacamos la moderación de la inflación y unas perspectivas de crecimiento cercanas al 11% para 2025, que son muy relevantes". Por eso, comenta que su foco está en una gran diversificación y, sobre todo, en la selección cuidadosa de compañías. Dicho esto, los tres expertos afirman que acertar con la zona concreta siempre es complicado, pero afirman que dentro del universo emergente hay oportunidades. Estrategias de inversión y diversificación Los mercados emergentes son una clase de activo que requiere buen asesoramiento. Desde Swisscanto Asset Management International observan que con el paso de los años han crecido mucho, especialmente en renta fija corporativa, que hoy supera incluso al high yield en EEUU. Y creen que en carteras diversificadas, "tiene sentido una exposición del 5-10â[icono]¯% tanto en renta variable como en renta fija, porque aporta diversificación y, en muchos casos, descorrelación. Además, ahora vemos más riesgo de deuda en desarrollados que en algunos emergentes, y las rentabilidades en renta fija emergente están siendo muy atractivas". Además, Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo resalta que están cada vez más negativos con el dólar, lo que les lleva a favorecer monedas locales en emergentes. "Este año, por ejemplo, el rand sudafricano lo está haciendo muy bien en nuestras estrategias de renta fija. Un dólar débil está dando impulso real a los emergentes, y lo estamos viendo reflejado en la rentabilidad". Por ello, desde Swisscanto Asset Management International creen que la mejor forma de invertir en emergentes es a través de estrategias activas, donde el gestor pueda ser selectivo y diversificar bien. "En nuestro caso, nuestras estrategias han batido claramente a sus benchmarks tanto en renta variable como en renta fija, lo que demuestra que con un buen equipo gestor se pueden conseguir resultados sólidos dentro de una cartera diversificada". Desde MoraWealth en emergentes buscan gestores que aporten valor con un enfoque bottom-up. Ya que, según Juan Hernando, es difícil apostar por sectores específicos, porque a veces el comportamiento no sigue la lógica habitual. Mientras que en Caixabank AM sí miran a sectores concretos como son tecnología e inteligencia artificial, por su impacto transversal en otros sectores como biotecnología, medicina o agricultura inteligente. "También nos gusta el sector financiero, especialmente en India, donde el desarrollo de las Fintech está siendo muy potente. Otro punto interesante es la reorganización de las cadenas de suministro, que puede debilitar a China pero beneficiar a otros emergentes. Y, por último, la ciberseguridad es un sector que creemos que seguirá generando valor". Riesgos y factores geopolíticos Más allá de lo económico, los expertos también están pendientes del riesgo geopolítico. En India, el posible conflicto con Pakistán, aunque ahora parece más calmado. En el caso de Ucrania, creen que el final del conflicto está más cerca y, si se confirma, Europa del Este podría salir beneficiada, sobre todo por su proximidad a la UE y los planes de estímulo. Aunque recalcan que, ahora mismo el foco del mercado está claramente en los aranceles, en Trump y en las políticas comerciales, sin descartar la aparición de algún cisne negro. Y, por supuesto, la situación en China. Porque aunque los estímulos están ayudando, el riesgo de una crisis sigue ahí. Al final, para los mercados emergentes es esencial desmitificar ese miedo que a veces existe hacia los mercados emergentes, muchas veces por desconocimiento. Para los expertos, deben formar parte de la cartera de forma moderada y lo fundamental es conocer bien tu perfil de riesgo, porque los emergentes tienen potencial, pero también alta volatilidad, así que se necesita paciencia y buen asesoramiento. Nosotros creemos que deben formar parte de la cartera de forma moderada, como herramienta de diversificación, pero siempre adaptados al perfil del inversor para limitar el impacto de riesgos externos. Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. Tiene fines informativos y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro .
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies