INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Sarna, tuberculosis y peste porcina: el aumento de la fauna salvaje dispara las enfermedades entre la ganadería valenciana

16/01/2023
En: larazon.es
Digital
Sarna, tuberculosis y peste porcina: el aumento de la fauna salvaje dispara las enfermedades entre la ganadería valenciana Los agricultores denuncian pérdidas de 40 millones de euros debido a la presencia de animales sin control Los jabalís son los animales que más perjuicios provocan a los campos y cultivos FOTO: JUNTA DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA Última actualización 14-01-2023 | 06:00 H Las cada vez mayores restricciones a la caza en la Comunidad Valenciana y el abandono de campos, están provocando un incremento de la presencia de animales salvajes que deambulan por campos y granjas sin ningún tipo de control y que están provocando graves daños a la agricultura y ganadería. Así lo denunciaba esta semana la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) que aseguraba que uno de los problemas más graves es la transmisión de enfermedades entre la fauna salvaje y la ganadería extensiva. Desde la organización explicaron que, principalmente en la provincia de Castellón, las cabras montesas y arruís transmiten enfermedades como la sarna y la tuberculosis a la ganadería extensiva, enfermedades que no han dejado de propagarse por la falta de control poblacional. En otros países europeos los jabalíes ya están expandiendo además la peste porcina africana . También los conejos, cada vez más abundantes en las zonas de cultivo colindantes con la vía del AVE Madrid-Valencia, son transmisores de enfermedades. Además, en ganadería los buitres atacan a vacas vivas y terneros , coincidiendo con la época de parto, en las ganaderías del interior de Valencia y Castellón. Pérdidas millonarias Convertido en un problema cada vez más grave y fuera de control, el exceso de fauna salvaje provocó en 2022 unas pérdidas de 40 millones de euros , un 15 por ciento más respecto al año anterior . Los tipos de daños más comunes son los destrozos en cultivos e infraestructuras agrarias , la transmisión de enfermedades ya mencionada e, incluso, accidentes de tráfico y ataques a personas . En este sentido, AVA-Asaja reclama una legislación nacional y autonómica para el control poblacional del jabalí y las otras especies de fauna silvestre, a través de la caza y otras actuaciones que deberían ser gestionadas de manera ágil, sencilla y eficaz. El jabalí "ya ha perdido el miedo", explican desde la organización. Se trata del animal silvestre que más daños causa : tumba y arranca árboles jóvenes buscando la humedad de las raíces, rompe gomas de goteo, causa socavones, destroza muros e infraestructuras agrarias y devora cítricos, almendras que aún están verdes, maíz, hortalizas, frutas, melones, etc. Los conejos roen los troncos de los naranjos, las viñas y los frutales, hasta el extremo de provocar la muerte de arbolado, y su presencia es mayor junto a las vías del AVE Valencia-Madrid. En el parque natural de La Albufera, los patos se comen las semillas del arroz y las bandadas de flamencos pisotean campos enteros. La superpoblación de fauna salvaje excede la actividad agraria y ya supone un problema para el conjunto de la sociedad. Según la Generalitat, causa más de 300 accidentes de tráfico al año . Además, provoca crecientes desperfectos en urbanizaciones y centros urbanos de todo el territorio. Hay casos de ataques a agricultores y bañistas como sucedió en una playa de Alfàs del Pi, quien tuvo que ser atendida por los servicios médicos por un corte en la pierna. Archivado en
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies