INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Residuos agrícolas: el futuro sostenible para los cultivos del limón murciano

26/02/2024
En: larazon.es
Digital
Un investigador predoctoral del CEBAS-CSIC desarrolla esta tesis que busca mejorar el uso eficiente del agua y las condiciones bioquímicas del suelo en los cultivos España es el país líder dentro de la Unión Europea en la producción de cítricos , y más concretamente, del limón. Un cultivo de gran importancia para la agricultura de la Región de Murcia , donde los métodos y técnicas de cultivo son «cruciales» para asegurar la máxima productividad ante la disminución de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas , consecuencia del cambio climático, lo que reduce la disponibilidad hídrica y nutricional de los árboles. Esto ha llevado al investigador Rafael Olmos , doctorando del Grupo de Investigación en Aquaporinas del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CEBAS-CSIC , a plantearse si es posible reducir los impactos ambientales de la agricultura ecológica para hacerla más sostenible y productiva. La investigación, en colaboración con la empresa « Cañada Honda » estudia mejorar el uso eficiente del agua y las condiciones bioquímicas del suelo, dos de los principales factores limitantes de la rentabilidad de la citricultura española . La tesis de Olmos, en el marco de la investigación que lidera la Dra. Micaela Carvajal , profundiza en «novedosas técnicas de cultivo, analizando el impacto del acolchado con los restos de poda triturados y compostados del propio cultivo sobre la microbiología del suelo, la nutrición mineral, el intercambio gaseoso, el crecimiento vegetativo del árbol y la producción en comparación con el cultivo con acolchados plásticos de diversos colores y el cultivo convencional sin ningún tipo de acolchado u enmienda vegetal », según explica el investigador. Los resultados obtenidos muestran que el acolchado con restos de poda compostados presentan «valores más elevados de humedad y temperatura del suelo, mejorando la enmienda orgánica del mismo a través de la descomposición de los restos de poda del propio cultivo como consecuencia del aumento significativo de la actividad enzimática del suelo». Por otra parte, también presenta una mayor concentración de nutrientes en el suelo que produce un aumento del uso eficiente del agua , del crecimiento vegetativo del árbol durante el periodo de mayor temperatura y de la productividad de los limoneros . «Se trata de una técnica de cultivo más sostenible medioambientalmente , que favorece la economía circular en el cultivo del limón en la Región de Murcia, aumentando el uso eficiente del agua, mejorando las características bioquímicas del suelo, potenciando el crecimiento vegetativo y la producción del cultivo», señala la tesis. Esta práctica, según el investigador se podría extender a otro tipo de cultivos leñosos, por lo que habría que seguir profundizando en su estudio de manera más concreta, concluye.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies