INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Primavera dura para las alergias: aumentan un 25% las primeras visitas por reacción al polen

11/03/2025
En: elperiodico.com
Digital
Los especialistas prevén una temporada más larga y más intensa debido a las lluvias Los expertos recomiendan a los afectados usar gafas de sol y mascarilla Un estudio evidencia que el cambio climático agrava la alergia al polen Más de 135.000 niños tienen alergia en Catalunya, y otros 35.000, asma Las alergias al polen primaveral ya se dejan notar en los hospitales. Aún no ha empezado la primavera y unidades de referencia en Catalunya ya están registrando entre un 20% y un 25% más de primeras visitas que el año pasado. "La llegada del polen cada vez se adelanta más. Los fenómenos atmosféricos provocan que especies que antes hacían la floración a partir de marzo o abril, como el ciprés, ahora empiecen en febrero -es lo que se denomina alergia preprimaveral-. Esto antes no lo veíamos", explica Alfons Malet, responsable de la Unidad de Alergia del Centro Coromina de la Clínica Teknon. Así, se espera más polen y que las lluvias alarguen el proceso de polinización hasta prácticamente el verano. Ante esta situación, "la dirección del centro nos ha pedido alargar las horas de consulta para que no haya listas de espera y estamos haciendo un 20% o 25% más de primeras visitas", certifica Malet, alergólogo de referencia. El doctor también apunta a que este incremento puede deberse a que ahora la gente "consulta más" porque ya relaciona los "cambios climáticos" con las "alergias". Noticias relacionadas La cobertura vacunal contra la bronquiolitis sube al 90,8% en Catalunya: "Hemos reducido a la mitad las urgencias" El mesotelioma, cáncer raro causado por el amianto, no desciende pese a la prohibición del material Los especialistas prevén una temporada de polen más intensa y más larga "Sin espantar a los alérgicos, la que viene será una primavera con una polinización alta, según nos dicen los meteorólogos. Sobre todo si pensamos en plantas como la parietaria o la gramínea. Es muy posible que haya más polen que el año pasado", señala la doctora Jordina Belmonte, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). "Los alérgicos deben empezar a tomar las medidas necesarias porque habrá polen en el aire", insiste Belmonte. Esto es, gafas de sol y mascarilla (si es necesario). En Catalunya y en el litoral mediterráneo los pólenes más frecuentes proceden de especies como la parietaria, el olivo y las gramíneas. En Barcelona y en algunas otras poblaciones (como Girona o Igualada) predominan los pacientes alérgicos al plátano de sombra. Solo en Barcelona hay unos 45.000 plataneros, y el Eixample y Sant Martí son los distritos con mayor concentración. De la sequía a las lluvias El año pasado, recuerda esta investigadora, sorprendió a los especialistas que, pese a no llover (Catalunya estaba inmersa en una situación de sequía extrema), "las plantas hicieron mucho polen". "Por eso puede ocurrir que plantas que son hierbas -y no árboles, como cipreses, plataneros u olivos: estos usan las reservas de agua de tiempo atrás- y que el años pasado ya generaron mucha floración y semillas, este año hagan aún más", advierte Belmonte. Cuanto más polen haya en el aire, más alérgicos lo sufrirán. "Con las lluvias previstas para esta primavera, es posible que la polinización dure más tiempo y que, sobre todo en el caso de las hierbas, se alarguen en verano", señala Belmonte. Las personas interesadas pueden consultar las predicciones semanales del polen en Catalunya en la web aerobiologia.cat del ICTA-UAB, que recoge los datos de nueve contadores distribuidos por todo el territorio. Dos millones de alérgicos en Catalunya El cambio climático (con su consiguiente aumento de las temperaturas) y la contaminación atmosférica (más marcada en ciudades como Barcelona) aumentan las alergias. Las enfermedades alérgicas, además, son una preocupación de Salud Pública por su fuerte impacto en la demanda asistencial, según el doctor Malet. La más frecuente es la alergia respiratoria y en Catalunya se estima que dos millones de personas sufren alguna patología alérgica. "La primavera llega antes y es más larga que años atrás. Los pólenes duran más. La OMS ya ha advertido de que en 2050 la mitad de la población sufrirá algún tipo de alergia", señala Helena Hermida, alergóloga del Hospital HM Nou Delfos. "Ya hay niveles de polen detectados en pacientes con alergias desde hace un mes. Vemos muchos pacientes con alergias al ciprés", dice por su parte Lorena Soto, alergóloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. "Ya hay niveles de polen detectados en pacientes con alergias desde hace un mes. Vemos muchos pacientes con alergias al ciprés" Lorena Soto - Alergóloga del Hospital de Sant Pau Según Soto, los pacientes llegan a hospitales públicos como Sant Pau suelen hacerlo derivados de la atención primaria. "Todas las primaveras aumentan las consultas en la primaria y las derivaciones. Y también se incrementan las Urgencias de pacientes que no están tratados y que acuden al hospital con bloqueo nasal y broncoespasmos", apunta Soto. La rinitis alérgica ha pasado de ser hace 125 años una excepcionalidad a tener una prevalencia en la población entre el 10% y el 40%, según las diferentes zonas geográficas, explica por su parte el doctor Malet. Hace "dos o tres semanas" "Siempre tenemos listas de espera", reconoce el Jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínic, Joan Bartra, que no obstante describe la misma realidad que sus colegas: el hospital está viendo más pacientes con alergias a ciertos pólenes, entre los cuales destacan el ciprés y sus familiares. "Hace dos o tres semanas que los cipreses han empezado a polinizar de forma y lo estamos viendo", apunta el doctor Bartra. La "estación polínica", que siempre se inaugura con el polen de las cupresáceas, estalló hace un mes. "En Catalunya el polen más relevante es el del platanero y, después, el de la parietaria" Paula Galván - Alergóloga de Vall d'Hebron La alergóloga del Hospital Vall d'Hebron Paula Galván recuerda que el "pico de empeoramiento" de las alergias respiratorias llega en primavera. También Vall d'Hebron está ya viendo un incremento de las primeras visitas. "Sobre todo lo que vemos en Alergología son alergias respiratorias, rinitis y asma", apunta. Otras alergias Aun así, las alergias respiratorias más comunes son las provocadas por los ácaros del polvo doméstico, seguidas por las alergias al polen. Y, de entre las alergias no respiratorias, las más frecuentes son las alimentarias. "La alergia a la leche y al huevo es la primera causa de alergia en la primera infancia. En niños, los frutos secos, los vegetales, las frutas y algunas hortalizas. En adultos, la principal causa de alergia alimentaria son también las frutas y los frutos secos", cuenta Galván. Otros motivos de consulta son las alergias a medicamentos. Los principales fármacos que provocan alergia son los antiinflamatorios y los antibióticos belactámicos (la penicilina).
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies