INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


¿Por qué es bueno tener un rosal en las viñas?

30/06/2023
En: lavanguardia.com
Digital
Son un guardián ecológico de las vides, ya que detectan las plagas de hongos antes que afecten a las cepas * El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia En los entornos del pequeño pueblo de Espiells todavía hoy, con el calor que hace, podemos ver al principio de las hileras de las cepas el rosal florido. Planta el rosal para detectar las posibles plagas en la viña, un detalle muy curioso y eficiente, que aún perdura, como vemos en esta serie de imágenes en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia . Los rosales plantados a pie de viña se usan como elemento de alarma biológica, más allá de que, obviamente, también dan un toque decorativo. Tener rosales en la viña, como podemos ver en el Penedès, es una manera barata, ecológica, efectiva y, al mismo tiempo, siempre bella, de tener conocimiento de posibles infecciones o plagas de hongos en las cepas. Los rosales se colocan a pie de viña marcando las hileras, como se puede observar en estas imágenes. Son vulnerables a muchas de las mismas enfermedades y plagas que las vides, por eso, son un guardián natural de las viñas. Las vides son muy sensibles a distintos ataques de hongos, por ejemplo, el oídio (también llamado "ceniza", porque deja unas manchas en las hojas de la vid, que quedan cubiertas de un polvo blanquecino). Las vides son muy sensibles a distintos ataques de hongos, por ejemplo, el oídio El oídio suele aparecer en primavera, aunque en determinados climas puede extenderse hasta el verano e, incluso el otoño. Es una enfermedad fúngica. El oídio es una enfermedad de la ved difícil de erradicar y controlar. Afecta a la calidad y a la cantidad de uva. Lo mejor es prevenirla, como dice el refrán. Y resulta que este hongo tiene predilección por las rosas, planta que atacará antes que a la vid. Por lo tanto, los rosales se sacrifican, en cierta manera, para preservar la viña. La práctica de plantar rosales en los viñedos se remonta al siglo XIX, cuando un hongo procedente de Inglaterra atacó las cepas de Europa. En concreto, se remonta a 1851, cuando entró el hongo Oidium tuckeri . Fueron unos monjes de la Borgoña francesa quienes se dieron cuenta de que el rosal se infectaba antes y que podría ser un buen elemento de prevención de plagas. Y así es hasta nuestros días.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies