INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


PESTICIDAS: Pesticidas y párkinson: una conexión fuera de toda duda

25/01/2024
En: elperiodico.com
Digital
Últimamente la enfermedad de Parkinson está experimentando un crecimiento acelerado . Entre 1990 y 2015, la cantidad de pacientes que sufren este trastorno neurodegenerativo se duplicó, superando los 6 millones. Y se estima que este número volverá a multiplicarse por dos en 2040 , cuando previsiblemente haya más de 12 millones de personas afectadas. La pérdida gradual de neuronas en el cerebro está vinculada al mal plegamiento y agrupación de la proteína alfa-sinucleína. Estos agregados tóxicos promueven el daño de las neuronas dopaminérgicas, que están especializadas en la producción del neurotransmisor dopamina y se ubican en la sustancia negra del cerebro. La pérdida de esas células es la responsable de los síntomas del párkinson. En cuanto a las causas, aproximadamente el 15% los pacientes tienen antecedentes familiares. Estos casos pueden ser causados por variantes hereditarias (también llamadas mutaciones) en los genes LRRK2, PARK7, PINK1, PRKN o SNCA y por alteraciones genéticas que no han sido identificadas todavía. Sin embargo, la mayoría de los casos se atribuyen a desencadenantes ambientales, factores de riesgo prevenibles que desempeñan un papel crucial en las probabilidades de sufrir párkinson. Entre los más destacados se encuentran los golpes repetidos en la cabeza, asociados con actividades como el fútbol americano, y la exposición a herbicidas y pesticidas . A continuación nos centraremos en estos últimos. Una de las pruebas incriminatorias es que los agricultores son más susceptibles de padecer la dolencia en comparación con la población en general. De todos modos, tengamos en cuenta que aunque existan muchas personas expuestas de manera regular a pesticidas, solo tendrán papeletas de contraer párkinson las que estén genéticamente predispuestas. Además de controlar las plagas , los pesticidas pueden dañar no solo los cultivos, sino también a los animales y las personas. Los científicos han identificado diez productos -incluidos insecticidas, fungicidas y herbicidas- que deterioran significativamente las neuronas implicadas en el desarrollo de la enfermedad de párkinson. ¿Y qué mecanismos desencadenan estos efectos neurotóxicos? Parece ser que la presencia de los productos antes citados puede perturbar la microbiota, propiciando la acumulación de metabolitos tóxicos y la forma alterada de la alfa-sinucleína en los intestinos. Se ha demostrado que esta proteína mal plegada puede ser transportada desde las células enteroendocrinas (las encargadas de regular la ingesta de alimentos y el metabolismo) a través del nervio vago hasta el cerebro. Aquí se agregan para formar cuerpos de Lewy, depósitos asociados con la enfermedad de Parkinson. A continuación explicaremos cómo actúan algunos de los pesticidas y herbicidas que producen toxicidad en las neuronas a la luz de las últimas investigaciones. Es crucial comprender los mecanismos involucrados en la toxicidad de los pesticidas y herbicidas para encontrar nuevas estrategias preventivas y tratamientos. A pesar de que las agencias reguladoras minimizan los riesgos para la salud -l a Comisión Europea acaba de extender el uso del glifosato por un período de diez años -, investigaciones adicionales respaldan sus efectos nocivos, tanto neurológicos como cancerígenos. Es posible que la toma de estas decisiones esté influida por los intereses comerciales de la industria agroalimentaria. Los factores de riesgo intrínsecos, como la edad, el sexo y la genética, son inevitables, pero los ambientales no. Las cifras podrían cambiar con el tiempo, ya sea para mejor o para peor, dependiendo de las acciones y medidas legislativas que se tomen ahora para limpiar el medio ambiente y mejorar los estándares de salud y seguridad. (*) Sonia Villapol es Assistant Professor en el Houston Methodist Research Institute (EEUU) Artículo de referencia: https://theconversation.com/pesticidas-y-parkinson-una-conexion-fuera-de-toda-duda-219239 ................ Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es ................
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies