INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Optimizan el tratamiento conjunto de purines de cerdo y vinaza de vino para producir biometano y biosólidos de Clase A

01/07/2025
En: eurocarne.com
Digital
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han desarrolado una metodología innovadora para convertir residuos agroindustriales en recursos energéticos y agrícolas. A través de un proyecto financiado por la Junta de Andalucía, el equipo ha optimizado el tratamiento conjunto de purines de cerdo y vinaza de vino para producir biometano y biosólidos de Clase A, contribuyendo a un modelo de economía circular. El equipo del departamento de Tecnologías Ambientales, en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales (CASEM) de la UCA, planteó como objetivo "optimizar el tratamiento de codigestión anaerobia en fase secuencial termofílica-mesofílica de vertidos y residuos agroalimentarios (purines y vinaza) para conseguir su tratamiento integral y obtener, como productos finales, metano y biosólidos Clase A". Dicho de otra forma, la codigestión anaerobia es un proceso biológico que permite descomponer la materia orgánica en ausencia de oxígeno, generando biogás (rico en metano) y residuos estabilizados que pueden utilizarse como fertilizante. En este proyecto, llevado a cabo en los laboratorios de la UCA, participaron las investigadoras Montserrat Pérez, como Investigadora Principal del mismo, Rosario Solera y Juana Fernández, junto con los biotecnólogos José Luis Millar y Juan Iglesias. Para optimizar el proceso, el equipo utilizó una herramienta estadística avanzada conocida como Diseño de Experimentos (DoE), concretamente el modelo Box-Behnken (BBD), que permite analizar con eficiencia la interacción entre múltiples variables como la temperatura, el pH o la proporción de los residuos utilizados como sustrato. El trabajo desarrollado ha dado lugar a una publicación científica de alto impacto titulada 'Optimizing Biomethane Production from Industrial Pig Slurry and Wine Vinasse: A Mathematical Approach', que ha sido publicada en la revista ChemEngineering. En ella, los investigadores detallan cómo identificaron las condiciones óptimas para maximizar la producción de biometano. Entre los principales hallazgos, se destaca que tanto la temperatura como la proporción entre purines y vinaza influyen de forma decisiva en la generación de metano, mientras que el pH tuvo un efecto menor dentro del rango estudiado (7-8). Las condiciones óptimas determinadas fueron: pH de 8; temperatura de 35[icono]°C; y mezcla equilibrada: 50[icono]% purín de cerdo y 50[icono]% vinaza de vino. Bajo este escenario, se alcanzó una producción de 487,94 mililitros de metano por gramo de sólidos volátiles (mL CH[icono]/gVS), un indicador clave en procesos de digestión anaerobia que mide la eficiencia del aprovechamiento energético de la materia orgánica. Además, el análisis cinético del proceso demostró que el modelo modificado de Gompertz -una fórmula matemática usada para describir el crecimiento de poblaciones microbianas- fue el más preciso para predecir la evolución temporal de la producción de biometano, superando a otros modelos más simples como el de primer orden. Este avance representa un hito importante en la valorización de residuos agroindustriales. Gracias a la codigestión anaerobia, se abre la puerta a un tratamiento sostenible que no solo reduce el impacto ambiental de granjas y bodegas, sino que permite generar energía renovable y fertilizantes de alta calidad para su uso agrícola. El proyecto encaja plenamente con los objetivos de sostenibilidad y transición ecológica, promoviendo la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y el impulso de alternativas energéticas limpias y eficientes. Actualmente, el equipo de investigación de la Universidad de Cádiz continúa trabajando en nuevas líneas para incorporar tecnologías de pretratamiento que permitan incrementar aún más el rendimiento del proceso, con vistas a su futura escalabilidad industrial y consolidación de la bioenergía como pilar fundamental en el modelo de economía circular.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies