INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


No son residuos, son nutrientes

08/01/2025
En: lavanguardia.com
Digital
El digestato busca abrirse paso como alternativa a los fertilizantes químicos y para la mejora de la calidad del suelo La contaminación del suelo y las aguas subterráneas por nutrientes como el nitrógeno y el fósforo es uno de los principales problemas ambientales de la Catalunya agraria y ganadera. Esta problemática se debe principalmente al uso de fertilizantes minerales y a la aplicación en exceso de deyecciones ganaderas (estiércoles y purines). En demasía, el nitrógeno y el fósforo son un problema, pero en la justa medida son necesarios para el crecimiento de los cultivos y la producción ganadera. En especial, en un contexto en que el mundo debe hacer frente a una demanda creciente de alimentos de calidad nutricional, produciéndolos de forma sostenible y adaptándose al cambio climático. En este contexto, la Comisión Europea se ha fijado como objetivo reducir en un 50% las pérdidas de nutrientes para el año 2030 con el fin de aumentar la salud de los suelos y evitar que estas pérdidas se traduzcan en contaminación de suelos y aguas subterráneas o en emisiones de amoníaco a la atmósfera. Para hacer frente a este reto, el Centre Tecnològic Beta de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya ha creado la Plataforma Catalana de Nutrients, que empezó a andar el pasado 17 de diciembre en una jornada en la que se trazaron los primeros pasos para su puesta en marcha. La nueva plataforma pretende agrupar a todos los actores de la cadena de valor para unir esfuerzos, compartir conocimientos y converger hacia una mejora de la gestión de los nutrientes que se generan en el territorio catalán. Dato La Comisión Europea se ha fijado el objetivo de reducir en un 50% las pérdidas de nutrientes para el año Uno de los nutrientes en los que ha puesto el foco esta iniciativa del CT Beta es el digestato, un subproducto de la generación de biogás que se obtiene tras la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de la materia orgánica (residuos orgánicos domésticos, industriales, agri´colas, lodos de depuradora, deyecciones ganaderas y cultivos energéticos). El digestato contiene nutrientes como nitrógeno, fósforo o potasio y puede ser utilizado como fertilizante orgánico en agricultura en sustitución de los fertilizantes minerales. "El digestato es una gran oportunidad para incrementar la fertilización orgánica, con todas las ventajas que supone este tipo de fertilizante para mejorar la calidad el suelo", indicó Neus Ferrete, subdirectora general de Agricultura de la Generalitat, en el III Fòrum del Biogàs de Catalunya. Organizado por el Clúster de la Bioenergia de Catalunya, este encuentro celebrado en octubre tuvo el digestato como hilo conductor de la jornada. Ferrete también destacó la opción de transformar el digestato para obtener bioproductos más eficientes y recuperar el agua que contiene. En la misma jornada, Ricard Carreras, responsable de Promoción de Transferencia y Proyectos Territoriales y Sectoriales del CT Beta, habló sobre las barreras para el aprovechamiento del digestato. El experto resaltó las dificultades normativas, que consideran el digestato un residuo o bien que impiden que el lodo de las depuradoras pueda ser utilizado para la producción de digestato. "Debe haber un cambio de marco legal y voluntad política para poner en valor la importancia de los biofertilizantes", reclamó Carreras, quien junto a Ferrete ha participado activamente en la elaboración de la estrategia catalana del biogás y del digestato. Otras barreras señaladas por el responsable del CT Beta son la baja concentración de nutrientes en el digestato, motivo por el cual no son interesantes para comercializarlos como fertilizantes, aunque se pueden utilizar en un radio próximo a la planta de biogás en la que se originan. Para poder ser aprovechado comercialmente, el digestato debería ser tratado en un proceso de elevados costes de inversión. Además, su baja concentración de nutrientes conlleva que su aplicación como fertilizante no sea apta para todos los cultivos y tenga un costo elevado por unidad de fertilizante aplicada.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies