INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Ni fresas ni plátano: cuál es la fruta que da energía, protege ante el envejecimiento y regula la tiroides

22/05/2025
En: infobae.com
Digital
Este alimento es popular en todo el mundo gracias a su refrescante sabor y sus propiedades para la salud De todas las frutas tropicales disponibles en el mercado, la piña es una de las más populares gracias a su refrescante sabor y sus propiedades beneficiosas para la salud. Sin embargo, detrás de su dulzor y su característico aroma se esconde un complejo universo nutricional que varía notablemente dependiendo de cómo y cuándo se consuma. Así lo advierte la Fundación Española de Nutrición (FEN), que pone especial énfasis en un detalle clave: la piña solo madura correctamente en la planta. A diferencia de otras frutas que pueden completar su maduración después de ser recolectadas, la piña necesita permanecer en la planta hasta alcanzar su punto óptimo. Esto se debe a que en las últimas semanas de maduración su contenido en azúcares y principios activos -es decir, compuestos beneficiosos para la salud- se duplica. Por eso, las piñas recolectadas antes de tiempo resultan notablemente más ácidas, menos sabrosas y, sobre todo, más pobres en nutrientes. Cuando ha madurado adecuadamente, la piña contiene aproximadamente un 11% de hidratos de carbono, lo que la convierte en una buena fuente de energía natural. Esta concentración de azúcares naturales, sin llegar a ser excesiva, es responsable de su dulzor característico. Una aliada contra el estrés oxidativo De acuerdo con los informes de la FEN, entre los micronutrientes que aporta la piña destacan la vitamina C y el yodo, dos elementos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. La vitamina C, presente en abundancia en esta fruta, es conocida por su capacidad antioxidante. Su consumo contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico y a la protección de las células frente al daño oxidativo provocado por los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro y de algunas enfermedades degenerativas. También desempeña un papel clave en la formación del colágeno, esencial para la piel, los vasos sanguíneos y los tejidos conectivos. El yodo, por su parte, es un mineral menos habitual en frutas, pero de vital importancia. Según la FEN, la piña contribuye al aporte de este micronutriente, necesario para el metabolismo energético normal, así como para la producción de las hormonas tiroideas y el correcto funcionamiento de la glándula tiroides. Más allá de sus nutrientes clásicos, la piña contiene componentes no nutritivos que aportan valor añadido a su perfil nutricional. Destacan en este sentido los ácidos orgánicos, concretamente el ácido cítrico y el ácido málico, responsables de ese toque ácido que equilibra su dulzura. Una fruta que apoya la digestión Sin embargo, la joya de la corona es la bromelina (también llamada bromelaína), una enzima de acción proteolítica que convierte a la piña en una fruta especialmente interesante desde el punto de vista digestivo. Según la FEN, esta enzima tiene la capacidad de descomponer las proteínas en aminoácidos, facilitando su digestión y absorción en el organismo. Por ello, la piña ha sido tradicionalmente recomendada como postre tras comidas ricas en proteínas, como carnes o pescados. La bromelina también ha sido objeto de estudio por sus posibles propiedades antiinflamatorias y antiedematosas, aunque estos efectos requieren más investigación en humanos para confirmar su eficacia a largo plazo.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies