INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Miguel A. Lurueña: Cambiará lo que comemos la falta de recursos, no un plan maquiavélico para manipularnos

09/04/2024
En: lavanguardia.com
Digital
El experto en tecnología de los alimentos habla sobre cómo ha cambiado nuestra forma de comprar y de alimentarnos en las últimas décadas Philippe Regol: "La cocina tiene tanto poder para emocionar que no necesita del espectáculo" El experto en tecnología de los alimentos y pionero en España en la divulgación de alimentos, Miguel Ángel Lurueña, protagoniza este nuevo episodio de Quédate a comer . Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e ingeniero técnico agrícola, es autor del blog Gominolas de petróleo y ha publicado Que no te líen con la comida y Del ultramarinos al hipermercado , ambos con la editorial Destino. Con este especialista conversamos sobre cómo ha cambiado nuestra forma de comprar y de alimentarnos en las últimas décadas, con todo lo positivo y lo negativo que esto ha comportado. Lurueña habla sobre la influencia del nivel socioeconómico y cultural en el acceso a una alimentación más o menos saludable, sobre la existencia de barrios marginales que son auténticos desiertos alimentarios o sobre la gordofobia. Experto en tecnología de los alimentos Lurueña habla sobre la existencia de barrios marginales que son auténticos desiertos alimentarios En la conversación se aborda desde la educación en los gustos de los más pequeños a cómo las redes han propiciado la proliferación de tribus alimentarias. Este experto advierte de los riesgos para la salud mental de la obsesión de algunos chavales por el gimnasio, la musculación y el consumo de mucha carne. También sobre el comportamiento de quienes están constantemente pendientes de los ingredientes y los nutrientes que contiene cualquier alimento, "hasta el punto de que no quieren salir con los amigos porque saben que cenarán en una hamburguesería, lo que sería un atentado contra su cuerpo y su salud". Lurueña advierte también de la importancia de ser prudentes con los suplementos : "Muchas veces los tomamos pensando que no nos va a hacer daño porque son naturales, pero en realidad no sabemos qué es lo que estamos tomando, en qué dosis, o si tiene otros compuestos, y eso puede hacer que suframos efectos adversos. En un medicamento eso lo sabemos porque los principios activos están aislados, porque se han estudiado los efectos secundarios y hay una supervisión médica, cosa que muchas veces con los suplementos no ocurre". También reflexiona sobre la toma de conciencia de que los recursos son finitos y advierte que eso nos llevará a buscar nutrientes alternativos. "Mucha gente teme que sea una cosa impuesta y que nos prohibirán comer carme, pero el problema es que lo que nos va a imponer esos hábitos son las circunstancias; el cambio climático y la falta de recursos, no las legislaciones ni los poderes fácticos, como si fuera un plan maquiavélico a nivel mundial para manipularnos". Durante la charla repasa las crisis más terribles relacionadas con la seguridad alimentaria y sitúa en el primer lugar la del a ceite adulterado de colza , que "marcó un antes y un después en el control de la seguridad alimentaria", la de las vacas locas o la de los pollos belgas, y explica que hoy en día España y Europa cuentan con una seguridad alimentaria ejemplar. También nos da algunos consejos para interpretar las etiquetas de los alimentos y para proceder de una manera correcta con la higiene en la cocina de casa.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies