INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Máxima alerta por polen: la floración del olivo y las gramíneas golpean a los alérgicos

20/05/2025
En: larazon.es
Digital
Es importante que los pacientes no olviden su tratamiento preventivo cada año Los alérgicos al polen del olivo viven estos días su calvario particular tras la explosión de la floración hasta niveles extremos, una situación que complica, y mucho, la vida cotidiana de los jiennense. El Hospital Universitario de Jaén -provincia donde se contabilizan 67 millones de olivos- recogía este lunes una concentración de 7.711 granos por metro cúbico de aire, la mayor en lo que va de año y el triple de lo que había hace apenas una semana. La floración del olivo ha irrumpido con fuerza esta semana como resultado de las intensas precipitaciones de los últimos meses y el repunte de las temperaturas de los últimos días, lo que ha provocado una saturación de las urgencias sanitarias en Jaén en los últimos días. "Lo que estamos viendo este año, con las temperaturas más suaves de lo habitual, es que los alérgicos tienen síntomas mucho más agresivos", indica a EFE Manuel Alcántara, jefe de Alergología del Hospital de Jaén, donde cada año tratan a 200 nuevos alérgicos. Aunque aún se sigue lejos del pico más alto de concentración de polen, que se registró en 2013 con 19.860 granos por metro cúbico de aire, Alcántara vaticina que si siguen subiendo las temperaturas seguirá aumentando el polen. De hecho, las previsiones oficiales del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) apuntan a que esta campaña habrá concentraciones de 16.000 a 19.000 granos de polen por metro cúbico (pero el acumulado de todos los tipos de polen), lo que anticipa que será una primavera muy complicada para los alérgicos son las del sur peninsular, especialmente en Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz y Cáceres. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha determinado que "el polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España". Pero en puntos como Andalucía, áreas de Extremadura y Castilla-La Mancha, donde su cultivo es muy amplio, es considerada la causa principal de alergia. Síntomas de las alergias primaverales El periodo de polinización del olivo se prolonga desde finales del mes de abril, mayo y bien entrado el mes de junio, aunque depende de las condiciones climáticas de cada año. Los síntomas de las alergias primaverales son estornudos, picor de ojos, congestión nasal, tos y, en algunos casos, dificultad para respirar, de ahí que los especialistas pidan que se extremen las precauciones entre los alérgicos. "Es importante que los pacientes no olviden su tratamiento preventivo cada año, que es distinto para cada alérgico, y luego que se evite salir al campo y el contacto con el exterior y la utilización de mascarillas, como las FP2 que se han demostrado que son muy efectivas", apunta el alergólogo jiennense. El segundo polen con más incidencia estos días es el de las gramíneas, donde en Jaén se contabilizaban al inicio de esta semana 145 granos por metro cúbico de aire para un nivel alto. Las gramíneas -se calcula que hay unas 9.000 especies- dominan cerca del 20 % de la superficie vegetal del mundo, y en España son también muy comunes en bordes de arroyos, caminos, carreteras, cultivos y en la periferia de entornos urbanos.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies