Los mejores vinos y bodegas con carácter femenino
Compartir
Los mejores vinos y bodegas con carácter femenino
VINOS
El mundo vitivinícola evoluciona hacia un futuro igualitario y cada vez hay más rostros femeninos al frente de grandes proyectos
Laura S. Lara
Suscribete
Después de formarse y trabajar en Burdeos y París, a finales de 1983 Cristina Forner se incorporó a la bodega Marqués de Cáceres, fundada por su padre, Enrique Forner, en 1970, y todo un icono en La Rioja, con más de 50 años de historia. Fue una de las diez marcas de la D.O.Ca Rioja más influyentes de España en 2021, según la consultora Wine Intelligence.
Ella comenzó como responsable de la internacionalización, abriendo el negocio hasta tener presencia en 135 países . En 2007 asumió la presidencia de la compañía e inició la expansión del grupo a otras denominaciones como Rías Baixas, Cariñena o Penédes, con fincas y bodegas propias en Ribera del Duero y Rueda. Tal y como ella misma asegura, la bodega continúa manteniendo una cultura familiar , dinámica a la vez que inquieta y abierta a las nuevas tendencias. Esta filosofía es precisamente la que marca su identidad y también la personalidad de sus vinos.
Su recomendación: EXCELLENS ROSÉ
«Atrae por sus aromas florales y de fruta blanca, su boca fina y elegante arroja equilibrio y vivacidad. Es un vino delicioso»
Cristina Forner
Presidenta de Marqués de Cáceres
«En la última década, hemos expandido nuestra vocación cualitativa en otras Denominaciones de Origen adquiriendo un magnífico viñedo de 125 hectáreas en Rueda y una bodega boutique, Finca la Capilla, en Ribera del Duero », enumera. No son las únicas novedades por las que Cristina Forner se siente orgullosa. También acaban de presentar un albariño, Deusa Nai, y el Cava Marqués de Cáceres, que está teniendo muy buena aceptación. Asimismo, realizan importantes inversiones en viñedos propios en La Rioja para confortar el aprovisionamiento de sus vinos icónicos y de su proyecto de investigación en viticultura y vinificación.
Noticia Relacionada
Enoturismo: cinco propuestas para exprimir el vino
Rocío Jiménez
Jerez de la Frontera, Navarra, Valbuena del Duero, Pontevedra y Haro: cinco escapadas únicas para los apasionados del buen vino
«Con esta trayectoria buscamos realzar la esencia de las diferentes parcelas de nuestros 'terroirs', brindando así vinos con alma y experiencias memorables», destaca. «Cuento con el sólido compromiso de mi equipo, bien sea en el viñedo o a lo largo de los procesos de vinificación. Nos gusta investigar, crear y descubrir nuevas facetas», añade la presidenta de la bodega. El esfuerzo no ha sido en vano. Marqués de Cáceres se encuentra en más de 130 países. La exportación, para ellos, es una fuente de inspiración permanente. «El vino -asegura- es como una partitura de música en la que cada nota se interpreta con trabajo y afán de superación, con el fin de disfrutar su armonía placentera».
Con días de sol, y por qué no, también en los nublados, Cristina Forner recomienda descorchar una botella de Excellens Rosé , que en copa viste una preciosa tonalidad rosa pálido y es capaz de conquistar a todos los paladares por sus aromas a flores y frutas y su sabor delicado y elegante.
Camino Pardo, propietaria y enóloga de Bodegas Nexus & Frontaura
«El vino es cultura, una manifestación de valores transmitidos al producto»
La infancia de Camino Pardo , enóloga y propietaria de Nexus en Ribera del Duero y Frontaura en Toro, transcurrió en las riberas castellanas, entre familias que dominaban el arte de la vendimia y entendían el mundo del vino como una cultura y como una forma de vida. Desde entonces, ella intenta devolver la calidad y la tradición a estas dos regiones. « El vino es cultura , una manifestación de valores que se perciben en el producto final. Trabajamos con unos pocos elementos sencillos: suelos pobres, sol, viento, escasez de agua y fruta fresca. De ellos, ninguno nos pertenece, la naturaleza nos los ofrece para interpretarla cada año y nosotros procuramos alcanzar la excelencia », proclama.
Asegura haber aceptado que está de paso. Después de 23 vendimias y de que el vino se haya convertido en su marca de identidad, se considera una privilegiada por todo lo que le ha aportado su propia familia vinícola . «Todo empezó para mí en Toro. Es un lugar singular. Cruzas sus calles y comprendes que, tras muchos siglos, ahora nos toca estar a la altura: defender nuestro patrimonio natural , proteger nuestras tradiciones y respetar las peculiaridades de nuestro fruto procedente de heroicas cepas intentando que demuestren su personalidad y hablen por sí mismas», afirma.
Su recomendación: FRONTAURA & VICTORIA ROSÉ
«Es sutileza, es distinción, es alegría, exhala aromas florales y sabe a fruto recién cortado del árbol»
Camino Pardo
Propietaria y enóloga de Bodegas Nexus & Frontaura
«Las mujeres afrontamos muchos cambios durante nuestra vida que debemos asumir por nosotras mismas y estos procesos nos agudizan una alta capacidad sensorial, percibiendo un enorme abanico de emociones », explica Camino Pardo sobre la sensibilidad femenina en el mundo del vino. Y agrega: «No se trata únicamente de percibir las fragancias, los sabores o el cuerpo del vino, sino de nuestra capacidad de sentir las sutilezas , el placer, la armonía, incluso el recuerdo, la amistad, la percepción de los detalles, la sensualidad de esa copa de vino que disfrutamos o el silencio al degustar este arte líquido que hacemos nuestro».
Para vivir el verano como si fuera el último, Camino Pardo recomienda el vino rosad o. El suyo está elaborado a partir de tinta de toro. «Es el más evidente ejemplo de la delicadeza a la que puede llegar esta variedad y su frescura absoluta. Basado en una coqueta acidez, cada cual puede sentir el alma de su paisaje soñado cuando este rosado abraza cálidamente su paladar : un cielo luminoso, un campo de flores, fruta recién cortada, una mesa junto al mar, una verbena de verano o unos labios jugosos».
Patricia Balbás, directora adjunta de Bodegas Balbás
«El compañerismo es vital en nuestro negocio»
No ha cumplido los 30 años, pero su formación y su experiencia la preceden. Patricia Balbás nació en Aranda de Duero y es la séptima generación de una familia bodeguera con una larga tradición a sus espaldas, lo que, confiesa, supone el doble reto de adaptarse a los nuevos tiempos y preservar las costumbres. «Es necesario mirar hacia el futuro y establecer las bases para seguir progresando. Pero hay que hacerlo sin perder de vista lo que hay detrás. Mi deseo y mi deber es mejorar lo que he recibido, sin acomodarme y sin caer en el error de pensar que todo está conseguido, reconocer las tendencias y plantear nuevas iniciativas manteniéndonos siempre fieles a nosotros mismos y nuestras raíces», sentencia con seguridad. «Somos una familia y necesitamos mantener vivo el espíritu que permite que los vinos que elaboramos con tanto cariño tengan nuestra seña de identidad. Si descorchas una botella de Balbás, sea cual sea, tienes que identificarnos, desde el primer aroma hasta la última gota de la copa. Mi objetivo es cuidar y asegurar el estatus de esta bodega y, por ende, el de esta familia», añade.
Patricia Balbás, directora adjunta de Bodegas Balbás
Ingeniero Mecánico de formación con Máster en Ingeniería Industrial, ella terminó su formación con Matrícula de Honor, pero su pasión por el vino hizo que hace cerca de cinco años tomara la decisión de desarrollar su carrera profesional en el sector y tomar las riendas de la empresa familiar. «Lo más importante es rodearse de un gran equipo y transmitirle esa seña de identidad de la que siempre hablamos, como familia y como bodega. Hay que ser parte del proceso, conocer el campo, comprender el viñedo , el por qué de nuestras uvas y el esfuerzo que conlleva cada paso que damos para, al final, lograr entre todos poner en el mercado nuestro amado vino. Y la mejor manera de lograr esta unión en un grupo de trabajo es implicándonos todos al máximo y desarrollando un plan en base a un objetivo común . El compañerismo es vital en nuestro negocio y puedo decir orgullosa que estamos rodeados de un magnífico equipo humano», reconoce la directora.
Su recomendación: BALBÁS ROSADO
«La ocasión elige al vino. Balbás Rosado tiene un carácter fresco y desenfadado que lo convierte en el mejor acompañante»
Patricia Balbás
Directora adjunta de Bodegas Balbás
Además, el estereotipo de consumidor de vino está cambiando, según remarca Patricia Balbás, sobre todo entre la gente joven. «Buscan vinos nuevos , diferentes, y hay que cubrir esa demanda. Especialmente el perfil de la mujer, que está cogiendo fuerza e importancia, definiendo un mercado en auge. De ahí que sea imprescindible saber escuchar y elaborar vinos en base a ese creciente interés, enfocados a esos gustos, vinos para nosotras», afirma.
Martina Prieto, directora técnica y enóloga de Bodegas José Pariente
«Uno de los valores que me inculcó mi madre fue el emprendimiento»
La palabra que mejor define la relación de Martina Prieto Pariente con su trabajo es pasión . «Formo parte de la tercera generación de una familia de elaboradores y viticultores de Rueda y el vino para mí es una forma de vida. Que se haya convertido en mi trabajo es fruto de la ilusión y el entusiasmo, pero también de mucho esfuerzo . Formarse y seguir aprendiendo e investigando no está reñido con mantener un profundo respeto por las tradiciones familiares y es lo que trato de hacer en mi día a día», expone.
Su madre es una de las grandes mujeres del vino de España. Pionera en la elaboración de blancos en la hoy archiconocida D.O. Rueda, Victoria Pariente delega ahora en sus hijos Martina e Ignacio la tarea de seguir haciendo historia con la elaboración de vinos auténticos, fieles representantes de la tradición de la región vallisoletana de La Seca . «La vitivinicultura es una actividad totalmente vinculada a una región, a un terruño, y siempre intento que quede reflejado en cada uno de los vinos que elaboramos, ya sean de zona, paraje o finca. Pero también hay un vínculo histórico y social muy importante que procuro, no solo respetarlo, sino potenciarlo», dice la joven enóloga.
Martina Prieto, directora técnica y enóloga de Bodegas José Pariente
En el arte de elaborar referencias que emocionen, con un equilibrio entre lo estético, en términos de calidad, y lo ético, Martina Prieto se lleva la palma. «Uno de los valores que me inculcó mi madre fue el emprendimiento . Ella fundó Bodegas José Pariente, que este año celebra su 25 aniversario, y fue una de esas precursoras que apostó por el verdejo , creando un nuevo consumidor que quizás percibía hasta el momento el vino como algo lejano. Este mundo es muy dinámico y cambiante, siempre abierto a nuevas ideas. Por eso mi hermano Ignacio y yo nos embarcamos en el proyecto Bodegas Prieto Pariente, que se basa en la recuperación de viñedos muy viejos, con el mismo tesón que puso ella», afirma. Su gran reto ahora, según cuenta, es defender el medio rural con el más absoluto respeto a la tradición y al terruño. «Es una época complicada por la despoblación y el abandono de los pequeños pueblos castellanos. Nuestro compromiso social es luchar por nuestras raíces y las de nuestros antepasados».
Su recomendación: JOSÉ PARIENTE CUVÉE ESPECIAL
«Un vino sutil, pero con mucha presencia. Un verdejo con gran proyección»
Martina Prieto
Directora técnica y enóloga de Bodegas José Pariente
En lo que respecta a elegir un buen vino para los meses más cálidos del año, Martina Prieto recomienda José Pariente Cuvée Especial. Se trata de «un varietal de verdejo que sorprende por su delicadeza inicial , que poco a poco va mostrando sus hechuras de gran vino en forma de cremosidad y elegancia», dice, y continúa: «procede de dos viñedos que datan de 1930 plantados en arenas que expresan la parte más herbaria de la variedad».
Paola Medina, directora técnica y enóloga de Bodegas Williams & Humbert
«El vino es algo profundamente vocacional, una forma de vida»
Paola Medina Sheldon pertenece a la segunda generación de la familia Medina, propietaria de Williams & Humbert , una de las bodegas con más solera del Marco de Jerez. Su nombre suele aparecer entre los de los enólogos y enólogas más importantes de España. Y es que ella destaca, no solo por su juventud sino por su profundo respeto por la herencia recibida y su extraordinario conocimiento de la crianza biológica . Todo ello mezclado con ese punto de creatividad que impulsa la llamada 'sherry revolution' .
Paola Medina, directora técnica y enóloga de Bodegas Williams & Humbert
«Para mí es fundamental la dedicación y la ilusión que se pone durante todo el proceso de elaboración de los vinos, desde el momento de la vendimia hasta finalizar con el embotellado. Creo que esa pasión se traslada al producto final y es algo decisivo en la personalidad de los vinos. Es algo profundamente vocacional, una forma de vida», defiende. En este sentido, una de las cosas de las que Paola Medina se siente más orgullosa es de estar rodeada de grandes profesionales que comparten esta querencia. «Tratamos de avanzar y de experimentar trabajando en la búsqueda de nuevas formas de elaboración, pero siempre desde el respeto hacia la tradición y la experiencia centenaria de nuestras bodegas, haciendo honor al legado y a la herencia recibida, gracias a las grandes aportaciones de los que nos han precedido. Así, buscamos como resultado vinos que representen lo mejor de nuestra tierra, nuestras viñas y nuestra historia», sostiene.
Sobre si la mujer introduce alguna sensibilidad diferente en cuanto a la elaboración del vino, ella se mantiene firme: «Creo que lo que aporta a la elaboración de un vino es la forma de ser y la forma de trabajar de la persona, independientemente de si es hombre o mujer. Lo realmente importante a la hora de hacer un vino es la dedicación, ponerle mucha pasión, y esta actitud es común a ambos géneros», asegura.
Su recomendación: FINOLIS
«Vino tranquilo, fresco, seco y mineral, con todas las características que lo hacen ideal para los meses de verano»
Paola Medina
Directora técnica y enóloga de Bodegas Williams & Humbert
Para la época veraniega, la enóloga jerezana recomienda el último lanzamiento de Williams & Humbert, Finolis. «Primero, porque se trata de un vino muy fresco, mineral y seco, con un aroma punzante y notas florales especiadas . Un vino tranquilo, de color dorado pálido elaborado con uva palomino procedente de viñas viejas del Pago de Carrascal en la zona de Jerez Superior. Y segundo, porque se trata de un vino muy especial por su particular proceso de elaboración, ya que obtiene su graduación de forma natural, sin fortificación, a través de la sobremaduración de la uva , primero en cepa y después con el asoleo. Un proceso artesanal que continúa con el prensado manual y la fermentación en bota para finalmente pasar a la crianza biológica estática», detalla.
Más temas: