INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Los grandes de la agricultura aumentaron sus márgenes a las puertas de las protestas del campo

29/04/2024
En: lavanguardia.com
Digital
La caída de los precios energéticos y de las materias primas dan un respiro al primer eslabón de la cadena alimentaria Las empresas agrarias españolas han logrado aumentar sus márgenes muy por encima del conjunto del sector alimentario en el último semestre del 2023. El avance se ha producido además justo a las puertas de las duras protestas del campo a principios de este año, protagonizadas sobre todo por pequeños y medianos agricultores -la gran mayoría son autónomos o micropymes-. El margen sobre las ventas en agricultura cerró 2023 muy cerca de los niveles pre pandemia y anteriores a la crisis energética que disparó los costes de toda la cadena alimentaria y contribuyó a la inflación sin precedentes de la cesta de la compra durante el 2022 y parte del año pasado. El último Observatorio de Márgenes Empresariales del Banco de España, publicado el viernes, señala cómo la moderación de los costes de la energía y de otras materias primas han mejorado la rentabilidad de la agricultura. El sector primario alcanza niveles de rentabilidad pre pandemia Ahora bien, estos datos no indican si estos márgenes son amplios y suficientes o no, sino que informan sobre su evolución y relación con los niveles anteriores a la covid y la crisis energética. Partiendo de un índice 100, el margen sobre ventas de la agricultura roza el 110. Las cifras representan el estado de los grandes del campo, ya que no incluye datos sobre autónomos, muy abundantes en el sector primario y activos durante las protestas para pedir precios justos y menores requisitos medioambientales. La buena marcha de los márgenes del negocio agrario que arroja el Banco de España coincide con la tendencia de la renta agraria. Durante el 2023, ésta creció un 11,1% respecto al 2022, hasta los 31.931 millones, a pesar de la sequía. Pero esa mejora de los ingresos medios del campo no llegó a todos los agricultores y ganaderos, sino que se concentró en las grandes explotaciones, según datos del Ministerio de Agricultura. Especialmente relevante si se tiene en cuenta que más de la mitad de las 900.000 explotaciones agrarias en España apenas superan las 5 hectáreas. La distribución encadena descensos de márgenes desde el 2021 En cambio, los márgenes de la industria alimentaria (los fabricantes) siguen sin alcanzar niveles pre crisis (índice 80), aunque encadenan dos trimestres de mejora. En cuanto a la distribución de alimentos, en el ojo del huracán por la espiral inflacionista de hace dos años, acumula descensos de márgenes desde 2021. Las protestas del campo que sacudieron España y buena parte de Europa a principios de año dieron lugar a un cruce de acusaciones entre agricultores de diferentes países denunciando supuesta competencia desleal. Los franceses se quejaban de que los españoles les disputaban clientes a base de bajos sueldos y menores exigencias, con roce diplomático incluido a cuenta de la calidad de los tomates. Lo mismo lanzaba el campo español del marroquí -payeses catalanes llegaron a asaltar camiones procedentes de este país durante las manifestaciones de febrero-, en una especie de cadena de precariedad culpable. Un estudio de Funcas pone ahora en contexto este malestar agrario, con una conclusión clara: los bajos salarios en comparación con las principales economías europeas sustentan en gran parte la competitividad del sector primario en España. El campo español, competitivo a base de sueldos bajos El monográfico 'Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación' sostiene que la agricultura española tiene una productividad homologable a las de Alemania y Francia, "con unos costes salariales unitarios sensiblemente más reducidos". Si se compara con Italia, la productividad fue entre el 2020 y el 2022 un 30% más elevada y los costes por asalariado un 40% más bajos. Los agricultores asalariados tienen unos de los sueldos más escasos de España, en torno a los 1.400 euros brutos al mes, lo que supone unos 16.800 euros brutos anuales, según el INE. Por su parte, el salario medio de los trabajadores cualificados asciende hasta los 1.570 euros mensuales (cerca de 19.000 euros brutos anuales). Sólo la hostelería y los trabajos del hogar tiene sueldos más bajos que la agricultura.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies