INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Los biocombustibles de segunda generación, claves para acelerar la transición energética

29/11/2023
En: lavanguardia.com
Digital
La descarbonización de la economía lleva años siendo una prioridad que compromete a todos. Estamos ante un gran reto a partir del cual también están surgiendo enormes oportunidades. Entre ellas, aparecen hoy, con especial vitalidad, los biocombustibles de segunda generación, capaces de reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2. Conozcámoslos Cuando hablamos de biocombustibles, lo hacemos de combustibles renovables provenientes de materia orgánica, razón por la cual son capaces de reducir el impacto ambiental, además de contribuir a la independencia energética. Entre sus grandes ventajas se encuentra el hecho de que pueden utilizarse desde ya mismo. Los avances en investigación han facilitado el desarrollo de diferentes tipos de biocombustibles. Hoy en día contamos con biocombustibles de primera generación, que se obtienen a partir de cultivos agrícolas, y con los llamados biocombustibles de segunda generación (2G) . Estos últimos, que no compiten con la alimentación, se producen a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina, deshechos agrícolas o ganaderos o biomasa forestal, entre otros. Favoreciendo la descarbonización desde hoy En la actualidad, los biocombustibles 2G se asoman como un actor fundamental para conseguir los objetivos planteados por la Unión Europea en su paquete de medidas Fit for 55. El propósito de estas medidas es reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55% en el año 2030, respecto a 1990, y llegar a la neutralidad climática en 2050. En este contexto, ¿por qué los biocombustibles son especialmente relevantes? En primer lugar, porque constituyen la opción inmediata más viable en la reducción de emisiones en sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado o la industria. Como se mencionaba antes, se producen a partir de materia orgánica, lo que hace que puedan reducir las emisiones de CO2 hasta en un 90% en todo su ciclo de vida respecto a los combustibles fósiles tradicionales. En segundo lugar, porque no suponen realizar cambios disruptivos para su producción ni logística. Nos lo explica con claridad Javier Antúnez, director de Biocombustibles de Cepsa : "Los biocombustibles tienen una naturaleza química similar a los combustibles fósiles empleados en los motores actuales". Esto implica que es posible llevar a cabo la sustitución total o parcial de estos últimos "sin necesidad de realizar modificaciones ni en el sistema de distribución ni en los motores". Todo ello no significa que no existan ciertas dificultades. "La producción de biocombustibles puede ser más cara que la producción de combustibles fósiles en términos de costes directos de producción, ya que requiere de una inversión inicial para adaptar instalaciones productivas ya existentes o construir unas nuevas, además de conllevar costes adicionales asociados a las materias primas", explica Antúnez. Sin embargo, son dificultades subsanables con un trabajo y compromiso conjunto: "A medida que se desarrolle la producción a gran escala, su coste será más competitivo", observa. Los automóviles y camiones que vemos hoy por la carretera llevan ya años incorporando una parte de biocombustibles. En este 2023 que ahora termina, el porcentaje es del 10,5%, pero el incremento es progresivo y se espera que alcance el 12% en 2026. En otros sectores, como la aviación o el transporte marítimo, la regulación es más reciente y supondrá un cambio radical en las próximas décadas. Los biocombustibles pueden reducir las emisiones de CO2 hasta en un 90% respecto a los combustibles tradicionales Durante el último año, Europa ha incorporado nuevos objetivos de descarbonización en estos dos sectores, desarrollando los reglamentos ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime donde los biocombustibles son actores principales, ya que se incorporan objetivos de introducción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) y se marca una senda de reducción de emisiones en las flotas. Esto ha hecho que muchas compañías hayan comenzado a probar su utilización. En el caso de Cepsa, que en el último año ha realizado pruebas y trabaja para impulsar su desarrollo y uso. "Nuestra compañía ya comercializa combustible sostenible de aviación (SAF) en cinco de los principales aeropuertos españoles (Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla y Málaga), por los que cada año pasan más de 150 millones de pasajeros", nos cuenta el director de Biocombustibles de la compañía. Y el propósito es multiplicar su uso en los próximos años: "En Cepsa, nuestro objetivo es ir escalando la fabricación hasta alcanzar una capacidad de producción de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles en 2030", señala. El compromiso de las empresas, fundamental para impulsar la descarbonización y el uso de los biocombustibles La descarbonización es una responsabilidad global en la que las empresas tienen una importancia decisiva. Pero, además, las acciones que persiguen la reducción de la huella de carbono suponen un factor de innovación y una oportunidad de desarrollo que va a contribuir a mejorar la sociedad y generar nuevos empleos. En esa línea se mueve Cepsa, que trabaja para ser un referente de la transición energética, acelerando su propia descarbonización y la de sus clientes, todo ello en el marco de su estrategia 2030 Positive Motion . Precisamente en ese 2030, la compañía espera tener una capacidad de producción anual de 2,5 millones de biocombustibles, poniendo especial atención en el SAF, el combustible sostenible de aviación, donde esperar fabricar 800.000 toneladas anuales. Con esa cantidad se podría sobrevolar nada menos que 2000 veces el planeta. Porque descarbonizar el sector aéreo, no lo olvidemos, es también hacer el turismo sostenible, uno de los principales pilares de la economía española. Cada vez conocemos más fórmulas para convertir el reto de mitigar los efectos del cambio climático en una realidad. Y una de las que más posibilidades ofrece actualmente es la producción y utilización de biocombustibles Cepsa cuenta con numerosos proyectos en marcha que persiguen hacer realidad su ambición convertirse en líder en la fabricación de biocombustibles 2G en España y Portugal. Iniciativas como el anuncio, el pasado abril, de la construcción de la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa, junto a Bio-Oils, dejan bien claro la firmeza de su propósito. También sus alianzas con aerolíneas de referencia para la investigación y producción de SAF, los suministros para barcos de pasajeros y de mercancías, o su participación este año en la primera prueba en España con biocombustibles 2G en el transporte ferroviario, junto a Maersk y Renfe. La transición energética pasa por la investigación y el desarrollo de modelos alternativos de producción, distribución y consumo de la energía. Cada vez conocemos más fórmulas para convertir el reto de mitigar los efectos del cambio climático en una realidad. Y una de las que más posibilidades ofrece actualmente es la producción y utilización de biocombustibles. Hoy por hoy, aunque queda mucho camino por recorrer, podemos decir que se avanza por esa senda con paso firme.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies