Los aranceles anunciados por la Administración Trump han sacudido la economía del planeta. A lo largo y ancho del globo, los países y regiones analizan cómo les afectarán y estudian medidas para contrarrestarlo s. Es el caso de la Comunidad de Madrid, que este jueves se ha citado con representantes de la Cámara de Comercio, la Confederación Empresarial de Madrid y de los sectores que podrían verse más perjudicados para articular medidas ante la nueva coyuntura. Aunque las exportaciones de Madrid a Estados Unidos tienen un peso limitado -la media de los últimos cinco años es del 4,6%, de acuerdo con datos de la Consejería de Economía, la relación comercial entre ambos territorios superó el año pasado el umbral de 13.265 millones de euros , de acuerdo con la base de datos de la Cámara de Comercio de España. Detrás de la mayor parte de los intercambios estuvieron importaciones de bienes desde el país norteamericano a la región (hasta 11.115 millones), mientras que las exportaciones se situaron en torno a los 2.150 millones. Casi la mitad de ese montante, alrededor de 1.029 millones, fueron bienes de equipo , una categoría heterogénea en la que se relacionan desde maquinaria específica para ciertas industrias como la aeronáutica pasando por equipos de oficina y telecomunicaciones, material de transporte o aparatos eléctricos y de precisión, de acuerdo con las estadísticas de comercio exterior confeccionadas por la Secretaría de Estado de Comercio. Precisamente, la consejera de Economía, Rocío Albert, situó este jueves entre las empresas madrileñas que producen bienes de equipo entre las más afectadas por los aranceles, pero no solo: estos días también miran con preocupación al otro lado del charco desde un sector estratégico como el farmacéutico . El año pasado, algunas de las firmas establecidas en la Comunidad enviaron a Estados Unidos algo más de 369 millones en productos, un volumen que representó en torno al 17% de todos los bienes que se exportaron desde la región al país norteamericano. "Hay que pensar cómo les podemos ayudar y cómo podemos hacerles más competitivos , buscando mercados alternativos o ayudándolos a la internacionalización", sintetizó Albert sobre las vías que explorarán con todos los afectados por los aranceles. La titular madrileña de Economía apostó por medidas "muy quirúrgicas" en detrimento de "ayudas y subvenciones" con carácter general, que consideró menos eficaces. A la mesa de la 'cumbre madrileña' frente a los aranceles de Trump también se sentarán representantes del sector primario regional , que si bien no tiene un mercado significativo en Estados Unidos sí que exporta decenas de millones de euros en mercancía cada año . Los datos de las aduanas españolas, por ejemplo, reflejan que el año pasado se enviaron al país 37 millones de euros en diferentes preparaciones alimenticias, en torno a 16,8 millones en vinos, vinagres y otras bebidas alcohólicas o 7,5 millones en leche, huevos y otros comestibles similares de origen animal. Además, los productores madrileños de semillas vendieron en Estados Unidos más de cinco millones de euros el año pasado, casi tanto como los fabricantes de grasas y aceites animales o vegetales, que facturaron 5,7 millones en mercancía; o las empresas madrileñas de cacao y productos de confitería , que en conjunto exportaron más de 5,3 millones. 183 empresas exportadoras y 285 importadoras De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Cámara de Comercio, correspondientes a 2022, hasta 1.543 empresas radicadas en España exportaron bienes a Estados Unidos ese año y de ellas 183 tenían su sede en la Comunidad de Madrid , donde también se localizó a 285 compañías importadoras de bienes que también podrían ver afectada su actividad si la Unión Europea acaba imponiendo aranceles equivalentes a los anunciados por Trump . "No es momento de dramatismos, sino de acción" , apremió este lunes Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid. "El proteccionismo no puede frenarnos", subrayó el empresario, que ya avanzó que la institución que lidera "redoblará" sus servicios de asesoramiento, formación o búsqueda de nuevos mercados a las empresas madrileñas para ofrecer certidumbre en esta coyuntura. De momento, los primeros análisis del Gobierno central, que este martes aprobó un inicial plan de respuesta y relanzamiento comercial de España, apuntan que el 80% de las exportaciones españolas a Estados Unidos pueden verse afectadas por los aranceles de Trump, mientras que la Cámara de Comercio de España ha calculado que podrían llegar a reducir las ventas españolas al país, que el año pasado superaron los 18.000 millones, un máximo del 18,4% y mínimo del 10,1%.