INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Las matriculaciones de mujeres en la FP científico-tecnológica suben un 73% en seis años

18/02/2025
En: abc.es
Digital
La familia profesional química es la que aglutina un mayor porcentaje femenino entre el alumnado La evolución de las matriculaciones en ciclos formativos en Andalucía evidencia un notorio cambio en lo que a estereotipos de género se refiere. En los últimos seis años, la familia de las STEM, siglas en inglés que hacen referencia a disciplinas científicias, tecnológicas ... , de ingeniería o de raíz matemática, han experimentado una importante alza en el cómputo de sus alumnas. Así, si durante el curso académico 2018/2019 formalizaron el ingreso 3.918 mujeres, el que ahora avanza por su segunda mitad cuenta con 6.782. Esto es, un incremento del 73 por ciento en una parcela de marcado sesgo masculino. A lo largo de este período, coincidente con la llegada a la Junta de Andalucía del Partido Popular de Juanma Moreno, las diez familias profesionales STEM fijadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) han resultado sensiblemente más atractivas para las estudiantes. Según datos ofrecidos por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, las titulaciones incluidas dentro de Edificación y obra civil, Electricidad y electrónica, Energía y Agua, Industrias alimentarias, Industrias extractivas, Informática y comunicaciones, Instalación y mantenimiento y Química tienen en el vigente curso más alumnas que en aquel otoño de 2018. La misma tendencia se ha registrado en el ámbito de la Fabricación mecánica y el Transporte y mantenimiento de vehículos, profesiones tradicionalmente vinculadas a la esfera masculina. En el último caso, el crecimiento ha sido testimonial, de un escueto 2 por ciento, pero igualmente interesante por los matices que implica. Por poner algunos ejemplos de nuevas opciones formativas sustentadas con fondos públicos, uno de cada tres alumnos del Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera que se oferta, por primera vez este año, en el instituto de La Palma del Condado es una mujer (36,4%). En el caso del Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves que se puede cursar en el centro Javier Imbroda de San José de la Rinconada (Sevilla, las alumnas son un cuarto del total. La pujanza de la Química En el extremo contrario, Química es la familia profesional de tipo STEM donde se concentra más talento femenino. No es ninguna novedad, pues suele ser una opción segura año tras año, lo cual no es óbice para que en esta horquilla temporal bajo análisis también hayan aumentado -un 2,6 por ciento- llegando al 57,4 por ciento del total de matriculados. Si se observan ciclos o estudios concretos, el Curso de Especialización de Grado Superior de Cultivos Celulares supone el culmen, con un 79,5 por ciento de mujeres; Los de Operaciones de Laboratorio (Grado Medio) y Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (Grado Superior) registran en el presente curso un nada desdeñable 66,3 por ciento. También cuentan con una pujante presencia femenina las titulaciones englobadas dentro de Industrias Alimentarias. El 68,2% que concentra el Grado Medio de Panadería, repostería y confitería podría ser esperable, pero no tanto el imán de los Grados Superiores de Procesos y calidad en la industria alimentaria o el de Vitivinicultura, con unos respectivos 63,4 y 56,6 por ciento. En su conjunto, las alumnas matriculadas en esta familia profesional han aumentado en un 4 por ciento desde 2018. Es cierto que actualmente las posibilidades de afrontar una Formación Profesional en Andalucía son muy superiores a las del inicio del período en número de plazas y, sobre todo, diversidad de ciclos y titulaciones. A nivel general, hay 880 ciclos formativos o cursos de especialización más que hace seis cursos y progresivamente se ha conseguido que estudien 47.013 personas más que antaño. Con ese contexto expansivo es lógico que mejoren los datos de matriculación, pero en el ámbito de las familias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ha sido especialmente significativo. Pesa también la estrategia de pasar por la FP como puente a la universidad de aquellos expedientes con notas de corte altas, pero insuficientes, o de aquellos que previamente a las facultades quieren obtener una dosis mayor de conocimientos prácticos. Esta inversión temporal les deja también un título específico de técnicos, que no deja de ser una llave extra para lograr un puesto de trabajo. Sea como fuera, se ha pasado de un alumnado STEM conformado por 41.109 personas en 2018 a otro más nutrido de 57.471. En ese alza de casi el 40 por ciento han jugado un papel fundamental las mujeres, con ese 73% reseñado al inicio de este texto. Es decir, hay también más estudiantes hombres que en 2018, pero aquí el incremento se limita al 36%. La innovación femenina Son los frutos del trabajo, a conciencia, de la Consejería que lidera María del Carmen Castillo, donde son conscientes de que detrás de esos boyantes porcentajes se esconden grupos humanos cuantitativamente leves, pero que al mismo tiempo funcionan como necesarios puntos de partida. Una formación profesional con poca presencia femenina, sobre todo en lo tocante a labores STEM «repercute negativamente en la sociedad, ya que se pierde talento femenino que aporta nuevos puntos de vista necesarios para la innovación científica y tecnológica de Andalucía», explicaba recientemente Castillo. Lo indicaba en relación a que las 6.782 matriculadas este curso en alguna de las formaciones STEM no dejan de suponer únicamente el 11,80 por ciento del total del alumnado. Los chicos siguen siendo mayoría, pero el germen del cambio está en marcha.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies