La inversión avanzó un 0,3% trimestral entre abril y junio, encadenando dos trimestres de crecimiento, si bien sigue sin haber recuperado aún los niveles prepandemia. El avance en la ejecución de los fondos europeos Next Generation y la perspectiva de una mejora de las condiciones de financiación ante la rebaja de los tipos de interés en junio -medida que el Banco Central Europeo ha vuelto a aplicar este mes- habrían favorecido el mejor desempeño de esta variable. Su debilidad, sin embargo, persiste, como reconocen las propias empresas. Un 17% de las empresas encuestadas aumentaron su inversión en el tercer trimestre, un punto menos que en el segundo , de acuerdo con la última edición de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) . Por sectores de actividad, las decisiones de inversión se verían condicionadas por los beneficios empresariales esperados, de modo que, "en aquellas ramas con peores perspectivas sobre sus beneficios, se observa una peor evolución de la inversión, en particular en la hostelería y las actividades administrativas", señala la entidad. Los economistas del propio organismo y los de organizaciones como Funcas han advertido de que la debilidad de la inversión -motivada por la confluencia de la pandemia, la crisis energética y el alza de los tipos- puede suponer un problema para el crecimiento de la economía nacional en el medio y largo plazo y, con ello, entorpecer la consolidación fiscal necesaria tras la vuelta de las reglas fiscales a la Unión Europea. La ejecución completa y puntual de los Next Generation EU "es clave para mantener el impulso de la inversión y las perspectivas de crecimiento de España", añadían recientemente desde la agencia de calificación europea Scope Ratings. Un correcto flujo de los fondos, en particular de aquellos destinados a las inversiones en infraestructuras y en energía verde, sí que permitiría respaldar el crecimiento a medio plazo del país. La inversión como objetivo nacional y europeo A nivel nacional, el Gobierno pretende aprobar en las próximas semanas el anteproyecto de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica , una reforma comprometida en el componente 12 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La meta es reformar el texto vigente desde 1992 para impulsar a lo largo de la próxima década la actividad de un sector que aporta alrededor del 20% al PIB. Esto permitiría adaptar la industria al marco jurídico europeo y contribuir a reforzar la competitividad y la autonomía estratégica de los socios europeos, pero también tratar de recuperar la inversión. No es sólo un reto a nivel nacional. A escala europea, ha sido el ex presidente del BCE y ex primer Ministro italiano, Mario Draghi, quien ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar una nueva "estrategia industrial" para no quedarse atrás en relación a las dos mayores economías del planeta, Estados Unidos y China. Según sus cálculos ese plan pasa, necesariamente, por elevar entre 750.000 y 800.000 millones de euros al año la inversión en el conjunto de la región para financiar reformas suficientemente radicales y rápidas con las que lograrlo. Esta cuantía equivale al 4,7% del PIB europeo en 2023 y más que duplica lo invertido con el Plan Marshall tras la II Guerra Mundial. Factores que condicionan la inversión De momento, el contexto no ayuda a que esta variable se recupere por sí sola. La elevada incertidumbre geopolítica , sin ir más lejos, es un factor que condiciona altamente la inversión. A las tensiones en Oriente Medio se suma ahora la posible escalada de tensiones entre Estados Unidos y China o la 'guerra comercial' entre el gigante asiático y la UE tras la apertura de una investigación a las importaciones de cerdo comunitarias, debido a los aranceles impuestos al coche eléctrico chino. Esta última podría afectar a dos sectores que son claves para España, como son el del automóvil y la industria porcina. A nivel interno, las dudas acerca de la política económica -por las dificultades del Gobierno de coalición para poder recabar las mayorías parlamentarias suficientes y salvar un posible bloqueo en el Congreso- junto con la falta de mano de obra y los costes energéticos también afectan directamente a la inversión por su posible impacto en los ingresos esperados de las empresas. Está por ver qué diagnóstico hace de esta variable el Banco de España, que este martes presenta sus nuevas proyecciones macroeconómicas.