INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


Lana natural vitrificada: un químico aragonés propone reutilizarla como aislante térmico para viviendas

24/02/2025
En: elperiodicodearagon.com
Digital
En Aragón se producen cada año 1,4 millones de kilos de este resto que acaban almacenados sin un uso futuro, lo que supone «un problema» para los ganaderos Almacén del Grupo Cooperativo de Pastores repleto de lana. / EL PERIÓDICO Sergio H. Valgañón Zaragoza 23 FEB 2025 18:55 Qué hacer con la lana tras esquilar al ganado es una de las problemáticas que llevan tiempo enfrentando los ganaderos aragoneses dedicados al ovino. La búsqueda de una nueva vida para el producto ha llevado a un químico, Fernando Iturbe, a desarrollar un prototipo: lana natural vitrificada, nacida de la limpieza y de un proceso de mineralización que hace que la capacidad ignífuga del material, ya de por sí importante, dé un salto de calidad y se convierta en un buen aislante térmico que puede ser utilizado en la construcción. Iturbe detalla a este diario que para lograr «esa nueva vida útil de la lana» hay que «eliminar cualquier resto de polillas y potenciar la resistencia al fuego». El proceso es relativamente sencillo: «Un primer lavado con agua y productos de limpieza, una segunda inmersión en una solución acuosa alcalina con minerales naturales con resistencia al fuego durante cinco o diez minutos y un secado con aire caliente». Tres partes para lograr que la lana, «que tuvo su éxito en los siglos XV y XVI como aislante», recupere cierto esplendor. 1,4 millones de kilo al año Los productos derivados que Iturbe ha concebido hasta ahora son «mantas, placas, ladrillos o paneles de gran tamaño», que podrían incluirse en la construcción si, finalmente, el proyecto se convierte en una realidad. «Hay que buscar una solución al residuo» , reflexiona este químico aragonés, que cuantifica la capacidad de la lana producida en la comunidad: «Podría suministrarse el aislante térmico para 1.000 viviendas de 100 metros cuadrados cada año». En la actualidad, según datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación, las ovejas y mardanos aragoneses producen 1,4 millones de kilos de lana cada año . Además, las explotaciones y almacenes tienen unos cuatro millones acumulados de temporadas anteriores porque no saben cómo deshacerse de ellos. La lana que nadie quiere (ni gratis) sobrepasa a los pastores aragoneses La tarea no es fácil, ya que como se indica desde la DGA la lana es un residuo catalogado como «material Sandach de categoría III», lo que hace muy complicado su reciclaje o eliminación. La consejería asegura «estar trabajando en la búsqueda de una solución» y lamenta que los prototipos que se les han presentado hasta la fecha «no cumple con las especificaciones» que se reclaman desde Europa, quien lo regula. Iturbe, que defiende que «la lana de todas las razas de oveja se puede utilizar para este proceso», reivindica que la industria debería comenzar por el buen trato al ganadero: «Hay que pagarles bien el precio del producto, más el coste que asumen por esquilar a las ovejas». Además, considera que el proceso de vitrificado puede elevar el precio «otro 15%», pero aún con todo defiende que «se puede alcanzar un precio rentable y competitivo con los productos que ya existen, pero si se genera una cadena, una industria». Un problema ligado al medio rural El acelerón dado por Vitrolan, nombre que Iturbe ha puesto al proyecto en este inicio, no habría sido posible sin la Feria de la Lana de Arens de Lledó, organizada por la DPT y el CITA de Teruel para abordar en una sola cita el futuro de este producto en la provincia. Javier Ciprés, de Teruel Existe , es el diputado delegado de Territorio y Despoblación y apuesta por intervenir en este sector: «Es una situación muy ligada al medio rural y sentimos que es un problema que se debe solucionar». Ciprés defiende que la lana «no es un residuo» y que todos los actores implicados deben buscar esa segunda vida. «En la feria hablamos de que no se podía perder la vertiente tradicional textil ni olvidar a la ganadería extensiva, pero también se puede mirar a la industria o a la construcción», matiza el diputado provincial, que sí tiene fichado una potencial localización para la industria, si echa a andar. El Departamento de Agricultura de Aragón recogerá la lana de los ganaderos de ovino de forma gratuita La propuesta de Ciprés es «en la zona de Alfambra», porque allí se encuentra la nave de Oviaragón, «donde muchos ganaderos llevan allí la lana que se esquila». La intención del diputado de Teruel Existe es, por ahora, solo eso, una intención de localización, para abaratar los costos: «Sería un lugar interesante porque ya está el producto y la infraestructura preparada para asimilar la construcción de la industria». La inversión que deberá sostener, de varios millones de euros, viene condicionada por la falta de cubas de lavado de lana. En España, según cuenta Ciprés, tan solo hay tres, dos en Castilla y León y la otra en Castilla-La Mancha. Para cualquier nuevo uso que se quiera dar tras la esquila hay que lavar la lana. «Hay que conseguir un producto competitivo y hay que lograr volver a poner en valor la lana», cuenta, esperanzado, Ciprés, que como Iturbe reclama precios justos para los ganaderos. «No puede ser que no valga nada y por eso no compense recogerla. Hay que pagar el coste mínimo» , subraya. La colaboración de la DPT y el CITA de Teruel es fluida en busca de soluciones a la problemática del sector ovino, tanto para el proyecto de Arens de Lledó como Vitrolan como futuras innovaciones. La DGA también está al tanto, ya que la directora general de Pymes y Autónomos, Ana Sanz, conoció de primera mano esta iniciativa hace unas semanas. TEMAS
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies