La Rioja
La UAGR-COAG reclama una PAC que defienda el modelo social y profesional de agricultura y ganadería a partir de 2027
La Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) ha reclamado una Política Agraria Común (PAC) "que defienda el modelo social y profesional de agricultura y ganadería a partir de 2027".
Tu nombre
03-7-2025 - 10:19
LOGROÑO, 3 (EUROPA PRESS)
La Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) ha reclamado una Política Agraria Común (PAC) "que defienda el modelo social y profesional de agricultura y ganadería a partir de 2027".
En nota de prensa, ha considerado que, "aunque las ayudas directas son importantes, la UAGR-COAG considera que aún son más importantes las medidas de control y regulación del mercado, para que los agricultores y ganaderos obtengan un precio justo por sus producciones".
Para la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja es "fundamental contar con un presupuesto robusto para el próximo periodo de la PAC, de manera que permita apoyar a los y las profesionales del sector agrario, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria europeas".
Ante el "riesgo de renacionalización" de la política agraria comunitaria, la UAGR opina que, de esta forma, "el carácter de política común para el territorio europeo se debilitaría, lo que podría suponer un riesgo real de pérdida de un presupuesto único asignado al sector agrario", algo que el sindicato no comparte.
Al contrario, la Unión apuesta por un presupuesto para la PAC "fuerte, manteniendo sus dos pilares, el de las ayudas directas y el de desarrollo rural, no menos importante".
En la situación geopolítica actual la UAGR sostiene que las políticas agrarias y la soberanía y seguridad alimentaria son claves para el devenir de Europa, por lo que se deben defender como eje estratégico.
Por eso, la Unión reclama un presupuesto europeo y una financiación "más ágiles para poder ajustarse a las demandas y necesidades que surgen dentro del sector agrario, o que le afectan directamente".
Ha citado crisis de precios, conflictos comerciales, guerras, sequías, desastres naturales, pandemias, etcétera.
Para la UAGR, los últimos años han sido "extremadamente cambiantes" en este sentido, y los fondos europeos "han mostrado debilidades para poder ajustarse a estas nuevas necesidades", algo que, ha creído, "debería afrontarse en el próximo periodo presupuestario".