La tecnología valenciana para la gestión sostenible de la paja del arroz llega a la India

08/06/2021
En: 20minutos.es
Digital
La primera de ellas se ubicará en el estado de Madhya Pradesh, en el centro de la India, donde el arroz es uno de sus principales cultivos, y se replicaría después en distintos estados del país, que es el segundo productor mundial de arroz, ha informado la empresa en un comunicado. La compañía española ha conseguido convertir el biorresiduo de la paja del arroz en biogás mediante biodigestión anaerobia (por efecto de bacterias que viven en ausencia de oxígeno) de forma eficiente. El origen de esta tecnología está en la búsqueda de una solución al problema de las quemas en la Albufera de València de forma sostenible, pues al tiempo que consigue un valor económico del residuo, evita emisiones a la atmósfera. La paja del arroz supone un problema para los agricultores. No es un buen ingrediente para alimentar animales por su alto contenido en sílice (provoca erosión en la dentadura de los animales), tiene un alto contenido en fibras lignocelulosas que hace difícil picarlo (se necesita 3 veces más energía para picar paja del arroz que cualquier otro cereal) y es difícil de almacenar, pues tiene problemas de autoignición. Esto provoca que la fórmula más sencilla de gestionar el residuo para los agricultores sea quemar los rastrojos -lo que provoca graves problemas de contaminación por emisiones de CO2 y óxidos de nitrógeno- o bien dejar pudrir la paja sobre el terreno, provocando malos olores, emisión de gases de efecto invernadero y degradación de las aguas de los arrozales por anoxia. UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE DE ECONOMÍA CIRCULAR Desde València se realizará el diseño técnico de las plantas, cada una con capacidad para tratar 48.000 toneladas al año de restos del cultivo del arroz, los cálculos de balance energético, de las capacidades de producción de gas y precursores de fertilizantes y su rentabilidad económica, así como del impacto ambiental y social de cada instalación. El proyecto ya está iniciado y está previsto que finalice en 2023. Cada una de las plantas será capaz de producir unos 16,5 millones de Nm3/año de gas natural de origen renovable, que equivalen a unos 92GWh anuales de energía. El gas, una vez sometido a up grading (proceso de depuración) y convertido en biometano será inyectado a la red de gas y usado como combustible por los más de 4 millones de vehículos pesados y turismos movidos a gas en el país. En su conjunto, las 11 plantas de biogás proyectadas serán capaces de biodigerir y valorizar la paja de hasta 66.000Ha de arrozales (el equivalente al 60% de todos los cultivos de arroz de España) y producir 1,012 MWh de energía cada año, suficiente como para que puedan rodar 25.000 Km durante un año hasta 69.000 vehículos GNC. "Buscando una solución para un problema local, como era el de la Albufera de Valencia, hemos dado con una respuesta a un problema medioambiental global", ha comentado el director de Estudios y Análisis de Genia Bioenergy y director del proyecto, Bernat Chuliá. Por su novedad y sus magnitudes, el proyecto en India significa un "hito mundial" en la gestión sostenible de la paja del arroz, un biorresiduo difícil de gestionar y cuyos tratamientos tradicionales (la quema o dejarlo pudrir en el campo) provocan graves perjuicios medioambientales". Según Bernat Chuliá, "la ventaja de convertir este biorresiduo en gas metano mediante biodigestión anaerobia (en ausencia de oxígeno), es doble. Por un lado se obtiene un valor económico de lo que antes era un residuo en forma de biogás y productos fertilizantes, por se evita la emisión de gases de efecto invernadero a gran escala, y la degradación de las aguas". Cuando las 11 plantas estén en funcionamiento se estará evitando la emisión de 342.540 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, tanto como el que puede absorber un gran bosque de 42.800 árboles. El motivo de que hayan contactado con Genia Bioenergy desde India es porque esta ingeniería valenciana lidera la I+D+i mundial en la valorización mediante biodigestión de la paja del arroz con una tecnología en la que lleva investigando desde 2016. La solución tecnológica que se ofrece a India ha sido desarrollada en un proyecto promovido por la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana en la que esta ingeniería participa junto a Enagas, Naturgy y Nedgia para resolver la gestión de la paja del arroz en la Albufera de Valencia. Además de biogás, en la biodigestión se obtienen productos fertilizantes que pueden volver a la tierra, se consigue un doble objetivo: la descarbonización de la agricultura y la introducción de un ciclo de economía circular Genia Bioenergy ya diseñó la primera planta de biogás de Europa capaz de biodigerir lignocelulosa (madera) que está instalada en Leeuwarden (Holanda) y la mayor planta de biogás monosustrato, que se alimenta de pulpa de remolacha de una fábrica azucarera en Globino (Ucrania). La tecnología que se va a exportar a India para biodigerir la paja del arroz se instalará también en València y ya hay conversaciones para implantarla también en Colombia y República Dominicana. Genia Bioenergy ofrece esta solución para otro tipo de residuos orgánicos de la industria agroalimentaria, como el caqui de destrío, con acuerdos ya firmados con los productores de la Asociación Española del Caqui o el banano con un proyecto en fase de ingeniería en Ecuador. LA BIODIGESTIÓN ANAEROBIA Convertir residuos orgánicos en biogás y gas renovable es una tecnología que Genia Bioenergy ha conseguido aplicar a las características especiales de la paja del arroz. Cuando la materia orgánica se somete a bacterias anaerobias (que viven en ausencia de oxígeno) estas descomponen la materia (digestato) convirtiéndola en un compuesto de gas metano, agua y un porcentaje menor de otros gases. Cuando el gas obtenido se somete a un proceso de upgrading se obtiene gas natural (metano) de origen sostenible con una calidad similar al de las redes de distribución y transporte. Se trata de la única fuente de energía renovable que se puede almacenar para usarla cuando se necesita para producir electricidad, calor o como carburante. En el proceso se producen también fertilizantes líquidos y compost orgánicos que vuelven a los campos para reiniciar un ciclo de economía circular.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies