INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La subida de aranceles empieza a tensionar las cadenas de suministro

07/03/2025
En: elconfidencial.com
Digital
La nueva política arancelaria de EEUU comienza a generar daños colaterales. Las cadenas globales de suministro, claves en el comercio mundial, comienzan a sufrir tensiones. Las rutas de transporte también se ven afectadas El incremento de los aranceles por parte de EEUU contra algunos de sus socios comerciales -por ahora China, Canadá y México- empieza a generar daños colaterales, y no solo sobre los países directamente afectados. Las cadenas globales de suministros, claves en la producción de bienes y mercancías, están sufriendo ya tensiones derivadas de un fuerte aumento de las incertidumbres geopolíticas y, sobre todo, en previsión del aumento de costes que se producirá con la imposición de nuevos aranceles. No es un asunto menor. Más de dos tercios del comercio mundial lo facilitan las cadenas de suministro globales, lo que es especialmente relevante en el caso de Europa, un continente volcado al comercio exterior. Las tensiones proceden de una realidad inapelable. Un número creciente de empresas -automóvil, comercio minorista o industria agroalimentaria- se ha puesto como objetivo lograr una cadena de suministros segura y diversificada para evitar el pago de impuestos salvando las áreas más castigadas por la Casa Blanca. El propio Trump , incluso, admitió en su discurso de este martes en el Congreso de su país que EEUU sufriría lo que llamó "perturbaciones". Según agentes especializados en el tráfico marítimo, estos cambios ya son evidentes en la dinámica cambiante de las rutas comerciales globales debido a que las empresas están buscando nuevos socios para eludir aranceles más altos, lo que también podría impulsar la relocalización y la deslocalización a medio plazo. En definitiva, una reconfiguración del comercio mundial que obliga a las empresas a estar informadas de los cambios legislativos, lo que no es fácil debido a la improvisación de EEUU a la hora de anunciar medidas. Esto incluye invertir en tecnologías que mejoren la transparencia y la trazabilidad en toda la cadena de suministro. El grupo danés Maersk ya ha alertado a sus clientes que "estos cambios pueden generar incertidumbre en las cadenas de suministro". El gigante mundial del transporte y de la logística pone como ejemplo la derogación parcial de la llamada Sección 321 de la legislación estadounidense, que permitía que los bienes con un valor inferior a 800 dólares ingresaran en EEUU sin pagar aranceles. La Administración Trump, sin embargo, ha decidido que esta exención no se aplique a los productos procedentes de China y Hong Kong. Este cambio, más allá del aumento de costes, supone un incremento de la carga burocrática, ya que incluye a bienes de muy bajo valor provocando importantes retrasos en el despacho de las importaciones. Es por eso que las autoridades aduaneras estadounidenses se enfrentan ahora a una afluencia de envíos que requieren ser inspeccionados. Washington, igualmente, ha anunciado que todos los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, independientemente del país de origen, se elevarán del 10% al 25%. Esta medida entrará en vigor el 12 de marzo y lo peor es que algunos países tomarán medidas de represalia. Según Maersk, este cambio de política ha tenido un efecto considerable en los transportistas chinos de comercio electrónico , muchos de los cuales han detenido temporalmente los envíos mientras evalúan la nueva legislación. Lo peor, con todo, es que la pausa en las exportaciones chinas también ha afectado a los países asiáticos vecinos, en particular en las regiones del río Mekong (sobre todo Vietnam) y el noreste de Asia, donde ahora no existe la demanda procedente de China. A esto hay que añadir las tensiones que vienen de lejos, como el tránsito por la ruta del Mar Rojo/Canal de Suez, que sigue al ralentí a causa de los ataques de los hutíes contra los cargueros que atraviesan la zona. Este paso es crucial para el tráfico de contenedores, lo que explica que un número indeterminado de buques se hayan visto obligados a entregar sus cargas a través del cabo de Buena Esperanza , lo que supone entre 10 y 14 días adicionales de tránsito y más de 3.500 millas náuticas de ruta adicional. Maersk, de hecho, acaba de anunciar que no volverá a la ruta del Mar Rojo hasta que el tránsito se normalice. China representa no solo el principal proveedor de insumos críticos, sino también el principal riesgo para las cadenas globales de suministro Como consecuencia de estas turbulencias e incertidumbres, que frenan el comercio, los precios de los contenedores en algunas rutas se están acercando a sus mínimos de 2024. Esto es así porque, en muchos casos, los transportistas decidieron adelantar sus compras ante el previsible aumento de los aranceles que había anunciado Trump antes de ganar las elecciones. La caída de las tarifas en febrero, sin embargo, según el índice FBX (Báltico), puede reflejar que la intensidad de este avance está disminuyendo, ya que muchos transportistas ya han estado acumulando inventarios desde noviembre, cuando fue elegido Trump . A esto hay que añadir que en abril entrarán en vigor las nuevas tarifas propuestas por EEUU para los transportistas con buques fabricados en China que hagan escala en puertos estadounidenses. Si finalmente se aprueban, ya que la actual Casa Blanca es imprevisible, este cambio puede aumentar las tarifas de los contenedores estadounidenses y podría generar algunas desviaciones a los centros canadienses. Hay que tener en cuenta, como ha recordado un trabajo del Banco de España , que China representa no solo el principal proveedor de insumos críticos, sino también el principal riesgo para las cadenas globales de suministro de cada sector de actividad. En concreto, más del 60% de las empresas considera que China es el principal riesgo, frente a un 10-15% de las empresas que mencionan otros países como Taiwán, India, Turquía o los EEUU. Y China es, precisamente, el principal argumento de Trump para elevar los aranceles. El incremento de los aranceles por parte de EEUU contra algunos de sus socios comerciales -por ahora China, Canadá y México- empieza a generar daños colaterales, y no solo sobre los países directamente afectados. Las cadenas globales de suministros, claves en la producción de bienes y mercancías, están sufriendo ya tensiones derivadas de un fuerte aumento de las incertidumbres geopolíticas y, sobre todo, en previsión del aumento de costes que se producirá con la imposición de nuevos aranceles. No es un asunto menor. Más de dos tercios del comercio mundial lo facilitan las cadenas de suministro globales, lo que es especialmente relevante en el caso de Europa, un continente volcado al comercio exterior.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies