INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La Politècnica de València apunta que la energía solar reduce en una cuarta parte el coste de las desaladoras

18/06/2024
En: levante-emv.com
Digital
El abaratamiento del agua desalada con energía fotovoltaica hace viable su uso en zonas con agricultura productiva En cuencas muy afectadas por la sequía como la del Segura se podría rebajar el coste del agua desalada a menos de a 0,4 €/m³ Placas solares en una desaladora. / UPV Rafel Montaner València 17 JUN 2024 12:07 Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) destaca el potencial de la energía solar fotovoltaica, para la optimización, eficiencia energética y reducción de costes de las desalinizadoras. El trabajo profundiza en los retos de la desalación en España, y ha sido publicado en la revista Marine Science and Engineering. Sus autores, Miquel Àngel Martínez Medina, Miguel Ángel Pérez Martín y Teodoro Estrela Monreal, subrayan que combinar la energía solar fotovoltaica en instalaciones de desalación de agua puede reducir el coste hasta una cuarta parte (el 24 %), lo que hace viable su uso en zonas con agricultura productiva. La investigación parte de la realidad de que la desalación desempeña un papel crucial en la adaptación del sistema de recursos hídricos en las regiones del Mediterráneo , especialmente en condiciones de escasez acentuadas por los impactos del cambio climático . "El frágil equilibrio entre los recursos hídricos, la demanda de agua y las exigencias medioambientales, agravado por el cambio climático , puede restringir las actividades de desarrollo económico e intensificar los conflictos hídricos existentes", aseguran los autores del estudio. La vicepresidenta anuncia hasta 40.000 m3 de agua en dos barcos diarios desde Sagunt a Barcelona en junio "si la situación no mejora" Daniel Tortajada Recursos alternativos La desalación en España se inició en 1964 en las Islas Canarias y se extendió en los años siguientes a las Islas Baleares y al litoral mediterráneo peninsular. Aunque inicialmente el principal uso del agua desalada era para el abastecimiento urbano, en los últimos años también se ha abierto la posibilidad a extender su uso para cubrir demandas agrícolas , como en las provincias del sureste de España, como Almería, Murcia y Alicante. Las plantas desaladoras de la C. Valenciana se encuentran a un tercio de su capacidad de producción Sin embargo, una de las principales barreras ha sido su alto coste , especialmente debido al precio de la energía . Por ello, la investigación ha explorado detalladamente la eficiencia y viabilidad económica de implementar diferentes instalaciones fotovoltaicas para suministrar energía a plantas desaladoras, concretamente las instalaciones de Torrevieja , Valdelentisco y Águilas. "Combinar la energía solar fotovoltaica en instalaciones de desalación de agua puede reducir el coste hasta un 24 %, lo que hace viable su uso en zonas con agricultura productiva . En cuencas como la del Segura , que sufre una gran escasez de recursos y posee un sector agrícola muy productivo, el coste sería menor a 0,4 €/m³", destacan los investigadores del IIAMA. En este sentido, el análisis económico reveló que el tamaño óptimo de las instalaciones fotovoltaicas para la planta de Torrevieja, con una producción de 120 hm³/año, varía entre 60 y 120 MW , mientras que en el caso de las plantas de Valdelentisco y Águilas, el tamaño óptimo oscila entre 80 y 165 MW. Placas solares en una desaladora. / UPV Implicaciones futuras La investigación destaca que la integración de sistemas fotovoltaicos en desaladoras no solo es técnica y económicamente viable, sino que también ofrece una solución sostenible para la gestión de los sistemas de recursos hídricos y el mantenimiento de la agricultura. Estos avances representan un paso significativo hacia la sostenibilidad de la agricultura de regadío en sistemas con escasez de recursos hídricos , demostrando que las energías renovables pueden desempeñar un papel crucial en la gestión integrada de recursos hídricos. Además, los resultados obtenidos subraya n la importancia de la inversión en energías renovables como una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos energéticos de la desalación, contribuyendo también a la mitigación del cambio climático. Este estudio proporciona un marco de referencia para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la energía renovable aplicada a la desalación, y plantea nuevas oportunidades para optimizar la producción de agua de manera más sostenible y rentable. TEMAS
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies