Mejorar la sostenibilidad del sector del vacuno de carne y contarle a la sociedad otros aportes a la sociedad como la mejorara de la sostenibilidad económica, social y medioambiental del ámbito rural son los objetivos que Provacuno se marca con la nueva campaña promocional, dotada de fondos europeos con la que estará promocionando el sector durante los próximos tres años. La campaña, denominada La misión especial del vacuno, fue presentada a medios en los cines del Palacio de la Prensa de Madrid en un acto presentado por Javier López, director de Provacuno. Este señaló que se realiza en colaboración con la organización valona homóloga Apag-W y que va a estar en marcha durante los próximos tres años. Coincidiendo con la presentación de la acción promocional se emitió el primer spot en el que se hace alusión a lo que los ganaderos de vacuno aportan al medio rural en el que desarrollan su actividad. López aseguró que con la campaña buscan acercarse sobre todo al público joven pero a partir de septiembre van a realizar una serie de seminarios tanto en España como en Bélgica y otros países para informar sobre estos temas. De hecho, adelantó que el próximo 12 de noviembre tendrá lugar en Bruselas el Simposio sobre la Sostenibilidad del Sector Vacuno Europeo al que ya están abiertas las inscripciones. Además de estas actuaciones, López anunció que la campaña tendrá mucha promoción en redes sociales pero también acciones como podcast buscando llegar al consumidor. Esther Herranz, eurodiputada y viceprsidenta de la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo, intervino a continuación para dar su visión y la del Partido Popular Europeo sobre la situacion que vive el sector vacuno en la UE. Destacó los múltiples retos a los que se enfrenta añadiendo que "hay que poner en valor qué se hace por el campo pero desde el propio campo, haciéndolo llegar al resto de la sociedad". Para ello pidió una hoja de ruta. Seguidamente se dio lugar a una mesa redonda, presentada por Javier López en la que intervinieron Fernando Estellés, profesor del Deaprtamento de Ciencia Animal de la ETSIA de la Universidad Politécnica de Valencia, Margarita Rico, profesora de la ETSIA de la Universidad de Valladolid, y Manuel Lainez, director de la Fundación Grupo Cajamar. Hablaron sobre diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad y de su intervención es reseñable el apunto de Lainez señalando que sostenibilidad significa que los jóvenes puedan tener un trabajo digno en el sitio que eligen, en este caso el campo. A este respecto, Rico reconoció que hoy en día se están asentando las bases para que jóvenes y mujeres que desean incorporarse a la actividad ganadera puedan hacerlo, mejorando así el relevo generacional y la presencia de la mujer en el ámbito rural. Estellés apuntó que los sectores, en este caso el vacuno, "no deben ponerse de perfil, deben ser proactivos y afrontar retos como este". En cuanto a la vertiente económica de la sostenibilidad, Lainez reconoció que no se trata tanto de que haya precios altos sino los márgenes de beneficio que cada una de los eslabones de la cadena recibe. Reconoció que hay más demanda de carne de vacuno a nivel mundial y las producciones no están creciendo lo suficiente para abastecer en el caso de la UE y España. A este respecto, Javier López reconoció que al sector vacuno le está costando recuperar su cabaña vacuna. Respecto a la imagen del sector vacuno, Rico señaló que la sociedad no conoce la digitalización y profesionalización vivida en los últimos años. Ha sido así porque si no no sería atractivo. Respecto al papel de la mujer, apunto que son titulares de explotaciones ganaderas más pequeñas, pero también son más innovadoras y sostenibles en sus prácticas. A modo de conclusión de la mesa redonda, todos ellos se mostraron optimistas respecto al futuro del sector vacuno e incluso Lainez apunto a que si dispusiera de suficientes fondos, invertiría hoy en día en una granja de vacas nodrizas debido a la demanda actual de ganado ya que va a seguir subiendo la demanda de carne de vacuno y bajando el número de vacas para sacrificio. Por tanto, apunto a que "hay que mantener el modelo productivo actual e incluso hacerlo más eficiente de tal forma que lleguemos a tener más empresarios y menos ganaderos". En cuanto al siguiente eslabón, el cárnico, aseguró que se vienen tiempos de concentración precisamente por la necesidad de ser más eficientes y aprovechar los flujos comerciales.