INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La mayoría de explotaciones agrícolas sufre ya fuertes pérdidas

08/11/2021
En: larazon.es
Digital
Economía La mayoría de explotaciones agrícolas sufre ya fuertes pérdidas El sector vive una situación compleja por la subida de costes de producción y de los precios agrarios y la escasez de mercancía para trabajar Un tractor arando un campo de cultivo JULIEN WARNAND EFE Última actualización. 08-11-2021 | 02:05 H El sector agrario español vive una situación compleja por el importante incremento de los costes de producción, la escasez de mercancías que necesita para sus labores habituales y el significativo aumento de los precios de determinados productos agrarios, que han alcanzado récords históricos. Todo ello ha llevado ya a la mayoría de las explotaciones a pérdidas. En el caso de los productos agrarios, destacan las subidas de las cotizaciones de todos los cereales. Como ejemplo cabe destacar la cebada, que ha superado ya la barrera de los 300 euros por tonelada , lo que supone más de 50 pesetas por kilo , algo impensable hace tan solo dos meses. El resto de los cereales, tanto los usados en la alimentación humana como en la animal, van en la misma línea. Sin embargo, en muchas ocasiones los agricultores cerealistas no se pueden beneficiar de esas alzas de precios, porque ya habían vendido la última cosecha. Del lado de la ganadería, cabe destacar los incrementos en los precios del ovino, con los corderos disparados y también el porcino ibérico. Por el contrario, los del porcino de capa blanca se aproximan a 1 euro por kilo tras la evolución a la baja que se ha registrado en los últimos meses debido sobre todo a la situación en el mercado de China. También es muy mala la situación en el sector lácteo, especialmente en vacuno de leche, ya que los ganaderos no logran que la industria suba las cotizaciones fijadas en los contratos. Dicho lo anterior, hay que referirse a lo que sucede con los costes de producción , que se han disparado en los últimos meses. Del lado de la ganadería, la subida de los precios de los piensos, sobre todo, aunque también la luz, el SMI y los costes sociales han situado a los titulares de las explotaciones en una situación muy complicada. En aquellos sectores que, como el del ovino o del porcino ibérico, tienen unos precios de los animales en niveles muy elevados, las cuentas no salen. Y las cosas se complican en los demás como el porcino blanco, pollos huevos, conejos, vacuno de carne y los que se dedican a la producción de leche, en los que la situación es insostenible, porque se da la tormenta perfecta, ya que a la subida de los costes de producción se unen los bajos precios por sus productos, con el resultado final de fuertes pérdidas. En la parte agrícola destacan las subidas de los fertilizantes , el gasóleo, el gas, la luz, el salario mínimo y los costes sociales , que ha provocado que la mayoría de las explotaciones hayan entrado en pérdidas también durante los últimos meses, convirtiendo la situación en insostenible, mientras en el Ministerio de Agricultura parece como si la cosa no fuese con ellos. Archivado en:
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies