INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La industria encuentra en las energías verdes un remedio a la crisis del gas en Aragón

10/10/2022
En: elperiodicodearagon.com
Digital
Síguenos en redes sociales: LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA EN ARAGÓN La industria encuentra en las energías verdes un remedio a la crisis del gas en Aragón La imposibilidad de competir con los costes energéticos impulsan la apuesta renovable | La Fundación Circe reunió esta semana a gigantes como Seat, Bon Àrea o_Ebroacero La central térmica de Andorra, cuyas torres de refrigeración fueron demolidas el 13 mayo de este año. ÁNGEL DE CASTRO Ver noticias guardadas Hace ya tiempo que el runrún de la transición energética hacia la descarbonización recorre la columna vertebral de la industria aragonesa. Algunos se lanzaron tímidamente hace años, otros redactaban planes a largo plazo. Los ecos de Europa exigían una descarbonización del sector, una apertura a la siciliana en la partida de ajedrez contra el cambio climático . Sin embargo, ha sido otro tren el que ha recogido a todos los rezagados y premia a quienes creyeron en la transición verde. La invasión rusa de Ucrania ha disparado los precios del gas , elemento imprescindible para el trabajo en la industria, y quienes cuentan con proyectos para sustituir los combustibles fósiles por renovables van camino de liderar la carrera de la competitividad. El biogás gusta a las industrias , pues no necesita de cambios en los procesos para integrarlo. Tiene un problema: garantizar su suministro continuado es complicado, ya que el biometano no abunda. La biomasa también es una opción, sobre todo en Aragón , con un gran potencial. Y el hidrógeno verde, por supuesto, que aspira a ser el petróleo del siglo XXI. Todo ello para electrificar los procesos que ahora se ejecutan con gas natural, aunque el precio tan poco competitivo todavía hace de escudo. «La industria aragonesa tiene mucha tradición de trabajar en innovación. Y lo que a mí me llaga es que se están poniendo muchísimas ganas. En Aragón el potencial de las renovables es muy superior a otras comunidades. Tenemos una posición privilegiada y las industrias tienen ganas en ese cambio.  A nosotros nos toca ayudarles a encontrar la mejor solución, o el mix de soluciones, que mejor le venga a cada industria», apunta Eduardo Cembrano, el director de Industria y Energía de la Fundación Circe. Buena parte de la avanzadilla del sector secundario aragonés se reunió el pasado martes bajo el paraguas de la Fundación Circe para compartir conocimientos y estrategias. Y es en este mundo hipercompetitivo donde se está apostando por compartir formación y experiencias. Sin embargo, cada empresa tiene sus singularidades, pues cada proceso requiere de flujos energéticos distintos. Unos necesitan continuidad para que los hornos nunca bajen de temperatura mientras otros trabajan con picos de demanda, muy altos cuando tienen que producir pero solo en momentos puntuales. Existen dos pilares en esto de la transición energética, concluyeron quienes se pronunciaron en la sala panorámica del edificio World Trade Center de Zaragoza. No fue un evento al uso, de asistencia por compromiso. El interés de la industria es real, muy real: las cuentas de resultados están en juego. El primer pilar, más a corto plazo, consiste reducir la demanda energética a base de mejorar la eficiencia. Los gigantes de la automoción Stellantis y Seat apuntaron que ya llevan a cabo operaciones en los hornos de alta temperatura y ajustan los sistemas en quemadores y toberas (unos dispositivos que convierte la energía térmica y de presión de un fluido en energía cinética). Nunca como ahora habían apremiado estos ajustes, que pueden rondar el 10% de ahorro desde ya mismo, como quien dice. De hecho, con unos precios del gas que multiplican por tres los costes de años anteriores, no son pocas las industrias que irán a pérdidas este año. «Hemos tratado de renegociar algunos contratos con los clientes, y muchos han entendido que podíamos repercutir parte del sobrecoste en ellos, pero desde marzo sabemos que vamos a pérdidas», explica Alberto Baños, adjunto a la dirección de Ebroacero. «Si vas a costes no puedes hacer presupuestos», insiste Baños. Más aún si el gasto ronda solo en luz los 5 GW al año en empresa que fabrica cuestiones tan singulares como engranajes para aerogeneradores que se ubican en el océano o anclajes para plataformas petroleras móviles en alta mar. Explica Baños que el coste energético ha pasado a ser el primero de la empresa «con diferencia», y subraya que no tiene buena pinta: «Si vas a costes no puedes hacer presupuestos y este año nos hemos comido la subida del gas». Por ello tiene Ebroacero proyectos grandes en mente. Más allá de las placas solares que tienen instaladas en su fábrica del polígono Argualas, en Zaragoza , explica el directivo de la centenaria empresa que apostarán por las comunidades energéticas y el hidrógeno verde con dos proyectos. Será en el medio plazo, pues en el corto ya tienen programado un ahorro del 10 o el 15% solo con la mejora de la eficiencia de los hornos trabajando para evitar fugas. No es baladí: l a industria consume más del 50% de la energía en Aragón. Que una empresa reduzca su demanda en un 3% es el equivalente a un ahorro del suministro en miles de viviendas . «Aragón tiene industrias muy potentes en sectores punteros, con una capacidad de desarrollo increíble. Tenemos que apostar por la formación en centros tecnológicos y reforzar la ventaja competitiva en un territorio con gran potencial para las renovables», señala Eduardo Cembrano. Pero aún hay barreras que hay que salvar, desde las tecnológicas hasta las economías de escala", apunta el responsable de Circe, en referencia a los altos precios del hidrógeno, el biogás, la biomasa y el hidrógeno. Ercros, especializado en el sector de la Química con sedes en Sabiñánigo, está ya en disposición de ahorrar entre un 3% y un 8% tan solo con operativos de eficiencia, como cambios en los propios equipos de trabajo o aplicando mezclas de combustibles. Así lo defendió Francisco España, el director de la división Derivados del Cloro de Ercros , quien agregó que podían alcanzar en un breve periodo de tiempo «una reducción del uso de gas natural en hornos del 20%». De hecho, abrirán una planta de biomasa en Tarragona en 2025; para ese año, aspiran a haber reducido en un 39% las emisiones directas de CO2 respecto de las emisiones de 2020, con una inversión prevista para lograrlo de 31 millones de euros. Andreu Puig, el director del departamento de Ingeniería de Bon Àrea, explica que a base de plantas fotovoltaicas e instalaciones de autoconsumo situadas en naves y gasolineras cubren ya en torno al 15% de su demanda eléctrica, «muy alta» al dedicarse al sector agroganadero. Añade Puig que este año han firmado tarifas a precios fijos por primera vez, cuando siempre habían optado por los contratos variables. También es electrointensivo el sector de la madera , que se vuelca en estos tiempos en la reutilización de sus materiales. El gigante gallego Financiera Maderera (Finsa), afincado en Cella, apuesta por la recirculación de sus productos para darles multitud de vidas y usos . Además, cuentan con potentes inversiones en cartera para afianzar su camino hacia la autosuficiencia: tienen proyectada una caldera de biomasa con una potencia de 5 megavatios, que se sumará a las plantas fotovoltaicas que tienen junto al aserradero. La competitividad de las empresas ha dado un Por un lado está la competitividad en el mercado nacional y en el mercado global. Y por otro lado los objetivos de descarbonización. Medio por el cual podemos mejorar la competitividad de las empresas. El objetivo es reducir el coste y ganar estabilidad en el precio y asegurar el suministro.  Temas
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies