INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La competencia desleal y la sequía dañan al sector algodonero | Pymes Extras | Cinco Días

25/04/2023
En: cincodias.com
Digital
El algodón es la fibra textil natural más utilizada en el mundo. Los mayores productores a escala mundial son India, China y Estados Unidos, mientras que la Unión Europea representa aproximadamente el 1,2% de la producción global. España y Grecia son los principales productores dentro de la UE, siendo Andalucía la región donde se concentra el cultivo español. En 2019, Grecia y España formaron la Alianza Europea del Algodón (ECA) y lanzaron su propia marca, Eucotton, para distinguir el europeo como sello de calidad y sostenibilidad. "Nuestro algodón se cultiva con semillas no modificadas genéticamente. Algo muy importante, pues más del 95% del producido en el mundo es transgénico. Buscamos que el consumidor e incluso la propia industria textil sea la que demande uno que reúna estas condiciones de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente", señala Dimas Rizzo, vicepresidente de la Alianza Europea del Algodón (ECA). El mayor reto al que se enfrenta el europeo es competir contra algunos países de fuera de la Unión Europea, que tienen menores exigencias laborales y medioambientales, lo que reduce significativamente su precio. El régimen "Todo menos armas", que entró en vigor en 2019, permite a los países en vías de desarrollo acceder al mercado de la UE sin aranceles ni cuotas. Esto coloca a los agricultores europeos en una desventaja considerable, ya que no pueden competir con los bajos precios de los productos importados. "Hemos solicitado a la Comisión Europa que se pongan unas cláusulas de salvaguarda. Cuando el producto entra a un precio más bajo de lo que a nosotros nos cuesta producirlo, tiene que haber un tipo de arancel para que los agricultores puedan sobrevivir", explican desde el servicio técnico de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja). A esto se le añade que la nueva Política Agraria Común (PAC) supone una merma de fondos, dado que esta vez no se ha tenido en cuenta la inflación . Además, el Pacto Verde Europeo establece nuevos y ambiciosos requisitos medioambientales para los agricultores, como la reducción del uso de productos fitosanitarios en un 50% para 2030, pero que no van acompañados de un respaldo económico para que los agricultores puedan acometer esas nuevas medidas. Asimismo, al igual que el conjunto de la agricultura, el sector del algodón también se ve afectado por las sequías que España lleva sufriendo varios años . "Lo que nos preocupa es que no cae una gota de agua. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir nos está dando 700 metros cúbicos de agua. Para una producción normal de algodón de 4.000 kilos lo ideal sería 5.000 metros cúbicos de agua por hectárea", detalla Benito García, productor y técnico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en Sevilla. "En los últimos tres años hemos bajado de una producción de 174.000 toneladas de algodón bruto a 126.000 toneladas en 2022 y esperamos este ejercicio una producción inferior a 50.000. Se necesita un plan de actuación por parte de las autoridades para que el esfuerzo del sector durante muchos años no se derrumbe por la sequía", reclama Manuel Cano Pecci, presidente del Centro Algodonero Nacional (CAN). Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook , Twitter y Linkedin , o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies