INFORMACIÓN ACERCA DE LAS COOKIES UTILIZADASLe informamos que en el transcurso de su navegación por los sitios web del grupo Ibercaja, se utilizan cookies propias y de terceros (ficheros de datos anónimos), las cuales se almacenan en el dispositivo del usuario, de manera no intrusiva. Estos datos se utilizan exclusivamente para habilitar y estudiar de forma anónima algunas interacciones de la navegación en un sitio Web, y acumulan datos que pueden ser actualizados y recuperados. En el caso de que usted siga navegando por nuestro sitio Web implica que acepta el uso de las cookies indicadas. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra sección Política de cookies


La cesta de la compra costára este año 830 euros más que en 2021

14/09/2022
En: elperiodicodearagon.com
Digital
LA INFLACIÓN EN LA COMUNIDAD La cesta de la compra costára este año 830 euros más que en 2021 Según los datos del INE, el precio de los huevos sube casi un 30%, la leche, un 25,8%, y los cereales suben un 22,7% | "Un 40% de los consumidores cambia ya sus hábitos", apunta Alejandro Marín, delegado de la asociación en la comunidad Un trabajador de una productora de huevos aragonesa, cuyoproducto ha subido casi un 30% en agosto respecto a hace un año, en una imagen de archivo. ANGEL DE CASTRO Ver noticias guardadas Más allá de los datos porcentuales que arroja el Índice de Precios del Consumo (el alza en Aragón es del 11,1% en Aragón este mes de agosto) , es este asunto de la inflación una cuestión de dinero. De un agujero en los bolsillos de los aragoneses. De los más de 800 euros que, según la delegación en Aragón de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se incrementará el coste anual de la cesta de la compra. De hecho, ya advierten de un cambio en los hábitos de consumo, como la preferencia por las marcas blancas de las familias con el único objetivo de ahorrar.  « Cuantificamos en 830 euros el sobrecoste en la cesta de la compra para este año», afirma Alejandro Marín , el delegado en Aragón de la OCU. Y afectan a una inmensa gama de productos . Según los datos que manejan desde la asociación,  los huevos de tamaño M han subido un 47,2% , el aceite de oliva intenso, un 49%, la harina, otro 49%, un paquete de macarrones, un 55%, la margarina, un 75%, y el aceite de girasol un 117,8%. De hecho, las estimaciones de la asociación advierten de que el incremento de los precios está por encima de los datos que marca el Instituto Nacional de Estadística, en el caso interanual de agosto del 13,9% respecto a los alimentos. « Tal dato incluso queda por debajo de nuestros estudios de controles de precios , que en julio cifraban que llenar el carro resultaba un 15,2% más caro para las familias, 9 de cada 10 productos subían y algunos de los más básicos alcanzando tasas por encima del 40% », apunta Marín. UNA CESTA DE LA COMPRA CON LOS HUEVOS UN 30% MÁS CAROS Casi podría decirse, al visitar un supermercado o una tienda de alimentación, que todo está más caro. Y según los datos del INE, lo está. Los huevos cuestan casi un 30% más en Aragón. La leche ha subido un 25,8%. La carne de vacuno y la avícola, un 16,6%. Los derivados del cereal cuestan un 22,7% más . El pescado fresco congelado ha visto cómo su precio se incrementaba en un 11,3%. Los precios del café, el cacao y las infusiones también han subido un 18,1%, mientras que el azúcar lo ha hecho un 15,1%.  Y el aceite, disparado: un 27,1% más que hace un año. En resumen, llenar la cesta de la compra para comer cuesta en Aragón un 13,9% más que hace tan solo un año. Ni siquiera se libran las legumbres y las hortalizas frescas, cuyo precio ha aumentado un 14,9% en agosto, la mayor subida interanual en lo que va de curso, por encima del registrado al inicio de la guerra de Ucrania. El mismo incremento han registrado las frutas frescas. El caso es que por aquel entonces, aún se creía que la posibilidad de un ataque relámpago dejara la inflación en un suceso coyuntural. nada más lejos de la realidad: la guerra se ha estancado, y con ella, las esperanzas de recuperar el mercado globalizado que se mecía en equilibrio.  Los datos solo muestran la realidad que afrontan las familias al entrar por la puerta de un súper, de un mercado, o de un comercio de alimentación. " Incluso algunos de ellos tienen serias dificultades y precisan cambiar sus hábitos alimentarios. Un 21% de los encuestados en nuestros estudios señala que ha dejado de comprar carne o pescado, un 40% sustituye sus compras en productos de marca o referencia por categorías más económicas o de marca blanca», apunta el delegado territorial de la OCU en Aragón. Además, señala que puede haber diferencias de «hasta 1.000 euros» al año dependiendo del supermercado donde se realice habitualmente la compra. M. Calvo Lamana La idea que planea sobre los mercados alimentarios desde hace un par de semanas de ponerle un tope a los productos básicos tampoco convence. Las razones que esgrimen desde la OCU consisten en que «las medidas deben ser inmediatas, tener un peso suficiente en el gasto de alimentación y reflejar en la medida de lo posible una alimentación equilibrada» . Y desde luego, que las propuestas de los supermercados incluyan productos básicos «y no de capricho» , como el chocolate blanco que planteaba en su cesta la cadena Carrefour. Una trabajadora de un supermercado coloca en los estantes unas tabletas de chocolate. ANDREEA VORNICU Las alarmas no solo se han encendido en las asociaciones de consumidores, sino tamién en organizaciones sindicales . CCOO llamó ayer a decretar medidas eficaces de control de precios que protejan los salarios de la ciudadanía , ya que el IPC aumentó de manera «insostenible» para muchas familias con serias dificultades para llegar a fin de mes. El sindicato advierte de que la inflación se ha convertido en «el mayor problema para la ciudadanía aragonesa» y de que los alimentos «no habían estado tan caros desde 1994». Por parte de UGT Aragón , su secretario general, Daniel Alastuey, calificó ayer el dato del IPC de «preocupante» porque las rúbricas que más aumentan «son las que más erosionan el poder adquisitivo de los trabajadores». El sindicato aragonés OSTA denunció que la inflación se está cebando con la clase trabajadora. Para David Lázaro , secretario general de la organización, dijo que «solo es posible mejorar la vida de las personas si los salarios crecen y para ello es necesario que se desbloquee la negociación colectiva, que la patronal no pretenda seguir aumentando o manteniendo sus margenes de beneficio y se realice además una reforma fiscal, para que pague más quien más gana». M. Calvo Lamana Tanto sindicatos como organizaciones coinciden en que se hace necesario paliar la tendencia alcista de los precios y tratar de coser este roto en los bolsillos de las familias aragonesas. Por ello, desde la OCU reivindica la necesidad de que en las circunstancias actuales se reduzcan «al máximo» los impuestos que gravan la energía y que esta medida «se extiendan a la alimentación básica, eliminando temporalmente el IVA superreducido, incluso abarcando a más categorías de productos alimentarios con su supresión temporal o la aplicación de tipos reducidos para productos de alimentación, higiene, drogueria que forman parte de una compra básica media». De la misma forma, afirman desde la OCU que se deben habilitar e implementar ayudas directas para alimentación con destino a las familias más desfavorecidas y vulnerables , tales ayudas deberían ser automáticas y sin trabas burocráticas para tales familias.
Fundación Bancaria Ibercaja C.I.F. G-50000652.
Inscrita en el Registro de Fundaciones del Mº de Educación, Cultura y Deporte con el nº 1689.
Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza.
Contacto Aviso legal Política de privacidad Política de Cookies